ARTE/TEATRO

¿ESTÁS AHÍ? Autor y director: Javier Daulte – Por Dra. Raquel Tesone

galeria13

¿Estás ahí?, esa es la pregunta que surge ante la duda de no saber si el otro está presente cuando está o, a la inversa, cuando el otro no está, y pese a su ausencia, se encuentra presente, alojado dentro de uno mismo.

La obra ¿Estás ahí?, del eximio Javier Daulte,  nos muestra la complejidad psicológica en su dramaturgia y con una excelente dirección, nos presenta la historia de una pareja, Fran (Héctor Díaz) y Ana (Gloria Carrá), contada en tono de comedia y desde una visión sobrenatural, situación que nos permite una doble lectura. Se puede apreciar desde distintos puntos de vistas, por un lado, una pareja que en el momento de mudarse para vivir juntos, ella muere en un accidente, y él debe elaborar el duelo, por lo cual, a Fran lo comienzan a habitar varios fantasmas: el de Ana, el de un extraño y el de su madre.  Por otra parte, otro tipo de lectura nos llevaría a pensar que, como en todo vínculo de pareja, los «fantasmas» y las fantasías gobiernan la realidad, dado que toda relación amorosa es del orden de lo fantasmático.

En esta obra se pone en escena el decir de Lacan su famosa frase: «amor es dar lo que no se tiene a quien no es». ¿Es que se ama lo que se tiene o lo que se pierde? Fran no puede ver a Ana no solo porque murió y es un fantasma, sino porque quizá nunca la vio como la empieza a mirar a partir de su pérdida. ¿Será que no es tan fácil ni tan naturalizado el mirar a los ojos y escuchar de verdad a los seres amados?

Héctor Díaz encarna un personaje muy típico y muy bien logrado, puede ver y sentir que ella está ahí, y le habla; pero, en verdad, no le habla a ella, sino a su fantasma. ¿Quién es el otro en una pareja? ¿Quién es Ana para Fran? Podríamos suponer que la inclusión de Ana en la obra, interpretada con mucho humor por Gloria Carrá, es un artilugio para otorgar mayor teatralidad al texto; sin embargo, Fran siempre monologa, porque está más conectado con aquella Ana, la de sus fantasías que con la Ana real. ¿Acaso  las fantasías son esenciales en las cosas del querer ya que forman parte de la investidura amorosa?

El amor en el contexto de la obra, se perfila como un aprehender al otro, ese otro que finalmente se nos escurre en tanto es inaccesible. Fran intenta comunicarse con ese fantasma y así logra escuchar a su mujer como no lo había hecho en vida. Cuando conoce a Renata, su asistente, se da cuenta de que extraña a su mujer y es desde esa posibilidad de extrañar, desde la extrañeza, o sumido en una suerte de la extranjeridad del otro, que ese otro comienza a tener existencia. Extrañar es valorizar lo que se tuvo y allí aparece el reconocimiento de la alteridad.

Justamente, la obra plantea por qué es necesario esperar que la muerte (o la pérdida del ser amado) llegue a golpear nuestra puerta para descubrir que el otro está ahí, donde siempre estuvo aunque no se lo haya podido percibir…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.