Por Dra. Raquel Tesone
Para saber cómo NO funcionan casi todas las cosas de la vida porque no hay manual que pueda contener todos nuestros interrogantes ni nos brinde todas las respuestas, hay que ir a ver esta maravillosa ópera prima del cineasta Fernando Salem.
Es una historia pueblerina y aparentemente poco compleja que, sin embargo, como las capas de una cebolla, contempla diversas lecturas. El relato narra la historia de Celina, interpretada por Verónica Gérez, quien se luce magnífica en su rol de protagonista principal por la total naturalidad con que interpreta su papel transmitiendo en cada plano con su mirada y su movimientos gestuales, una fina sensibilidad que atrapa impecablemente la cámara de Salem.
Celina vive con un padre enfermo en un pueblo, y su muerte provoca un giro radical en su vida. Abandona el aburrido trabajo que tenía en una cabina de peaje, se replantea la relación con un novio a quién parece no amar de verdad y decide dedicarse a vender un manual que tiene todas las respuestas a todas las preguntas, y que se intitula: “Cómo funcionan casi siempre las cosas”. El objetivo es lograr ahorrar dinero e ir en busca de su madre, una cantante que la abandona a sus dos años para rehacer su vida en Italia.
Es con estos ingredientes que Celina comienza un viaje, metáfora de un viaje interior. Es la búsqueda de sí misma está guiada – no por un manual que nadie compra – sino por sus propias emociones. En ese tránsito, la fotografía de Georgina Pretto de los paisajes de San Juan, es otro acierto del film.
Celina se nutre de las personas con las que se cruza en ese recorrido, personajes encarnados por los reconocidos actores: Rafael Spregelburd, Pilar Gamboa, Esteban Bigliardi, Marilú Marini y Miriam Odorico. Estos personajes que parecen secundarios para la historia, no lo son, ya que Fernando Salem supo destacarlos desde una perspectiva muy interesante en su costado humano y sensible, y cada uno de ellos, otorga una dosis importante de reflexiones expresadas con mucho sentido del humor. Cada uno de estos personajes se va luciendo en todo su esplendor, como Rafael Spregelburd que compone a un vendedor de libros típico pero con una sensibilidad muy profunda que lo saca del estereotipo, y que nos hace lagrimear de emoción. Marilú Marini parece que siempre estuvo viviendo en un pueblo una vida aburrida sin que nada crezca ni fuera ni dentro de ella. Pilar Gamboa interpreta a una mujer frustrada que sueña con irse a vivir a Buenos Aires y ser otra, y a una madre insoportable que toma consciencia que ama a su hijo cuando está en riesgo de perderlo, y a partir de ese momento, se conecta con su deseo. Esteban Bigliardi es un hombre que sabe que su amor no es correspondido y que sufre en su interior el sentimiento de rechazo de manera violenta. Miriam Odorico está resignada a que su vida transcurra en una cabina de peaje ejercitando su mente con los crucigramas e invirtiendo lo poco que gana en teléfonos celulares pero jamás en comprar libros. Todos ellos son personajes demasiado humanos…, lo cual, nos convoca a la reflexión de nuestra propia humanidad.
Además de estar filmada con una alta calidad, Fernando Salem utiliza un recurso del reportaje documental que le da una dinámica y un ritmo a la historia. Con la cámara frente a cada uno de los protagonistas, quienes mirando directo a cámara, responden – a su manera – una de las preguntas de la enciclopedia. Es allí que queda en evidencia que, si bien ninguno tiene respuestas universales a las cuestiones existenciales, tales como el ser, el amor eterno, cómo ser feliz, cómo afrontar la adversidad de la vida; pese a ello, o por Ello, el beneficio es abrirse a estas preguntas. Es el interrogante en sí mismo un camino de acceso a nuestra subjetividad (al Ello y por lo tanto, a lo Inconsciente), que posibilita ir encontrando el rumbo en el sendero de la vida. Y tal parece que Salem considera que la elaboración de los duelos, desencadena uno de los desvíos o atajos posibles para hallar la senda e ir en la dirección de nuestros verdaderos deseos.
Gracias por regalarnos una lectura tan profunda de nuestra película. Han analizado cada una de las capas del relato con mucha lucidez. Gracias por la nota en nombre de todo el equipo que realizó la película. Fernando.
Me gustaMe gusta