TANGO/TEATRO

MANZI, LA VIDA EN ORSAI – Con Julia Calvo y Jorge Suárez – Dirección: Betty Gambartes – Por Dra. Raquel Tesone

Manzi-Foto-Uri-Gordon-1

Fotos: Mariano Barrientos

Una obra de teatro que es un homenaje a uno de los grandes poetas del tango argentino y tademás a la cantante Nelly Omar. 

La vida de Manzi fue una vida en orsai, pues, quedó fuera del juego al no poder jugarse por Nelly Omar, la dueña de su corazón. Y fue así como su amor por ella se hizo poesía: «Tu canto es el amor que no se dio y el cielo que soñamos una vez». El amor entre ellos permaneció a través de las canciones de Nelly Omar, pero no se pudo dar y dejó en Manzi «[…] esas ganas tremendas de llorar que a veces nos inundan sin razón, y el trago de licor que obliga a recordar si el alma está en orsai» (Che bandoneón).

Manzi pagó un alto costo cuando decidió no separarse de su mujer, Casilda, con quién tenía un hijo,  y vivía temiendo perder a Nelly. «Te oí decir… adiós, adiós… Cerré los ojos y oculté el dolor… Sentí tus pasos cruzando la tarde y no te atajaron mis manos cobardes» (Tu pálida voz, 1943). Manzi pudo sentir como cobardía la pérdida inexorable de Nelly, sin embargo, esta obra teatral nos muestra que no fue un acto de cobardía, sino una elección en coherencia con su ser, sus valores y su sensibilidad. Dejar a Casilda lo enfrentaba a un riesgo que no quería correr. Su esposa había intentado suicidarse cuando él le manifestó su deseo de separarse. Manzi supo que, si esto ocurría, no iba a vivir sin culpa su amor por Nelly. La amaba tan intensamente que quiso liberarla de su sufrimiento, de este amor que lo atormentaba y le estaba vedado. Aquí este sentimiento está expresado de forma sublime en su poesía: «Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza, que no puede vislumbrar su tarde mansa. Fuimos el viajero que no implora, que no reza, que no llora, que se echó a morir. ¡Vete…! ¿No comprendes que te estás matando?».

Manzi-Foto-Uri-Gordon-2

¿Por qué Manzi teme que ese amor esté matando a Nelly? ¿Será una proyección este temor a morir de amor? ¿O es que es Homero que se sentía morir porque ese amor se transformó en un dolor intolerable? «¡Vete…! No me beses que te estoy llorando. ¡Y quisiera no llorarte más! Es mejor que mi dolor quede tirado con tu amor librado de mi amor final. ¡Vete! ¿No comprendes que te estoy salvando? ¿No comprendes que te estoy amando? ¡No me sigas, ni me llames, ni me beses, ni me llores, ni me quieras más!» (Fuimos, 1945).

Manzi, hombre de la lucha política y sindical, radical revolucionario que simpatizaba con Perón pero que se mantuvo, al igual que durante el compromiso con su esposa, fiel al radicalismo aunque su corazón latiera por el peronismo. Homero salva a Nelly, pero muere de cáncer como Evita, casi al mismo tiempo, y se inmortaliza con sus poemas de los tangos más renombrados.

FOTO-DE-PORTADA14-700x313

Jorge Suárez encarna a un Manzi que conmueve hasta las tripas tanto desde su impecable actuación como desde las emociones que transmite al cantar con una voz estremecedora. Néstor Caniglia muestra su versatilidad para componer a Santoro, Troilo y Castillo, y sabe transmitir la importancia de la amistad en cada uno de estos vínculos.

Esta obra hace una lectura de la historia tanto de Manzi como de su amante, quien está interpretada magistralmente por Julia Calvo, actriz de raza que supo otorgarle todos los matices necesarios para componer a ésta mujer que ha sido actriz y cantante, y un ejemplo de vida. Nelly Omar se animó a divorciarse de su marido en los años 30 lo que la posicionó en un lugar de mucha exposición porque además, no dejó de trabajar. Cantaba en diversas radios y se la llamaba «La Gardel con polleras», porque para esa época era impensable que una mujer posea ese espíritu libre y cante como los dioses. Todas estas dimensiones se destacan gracias a la maravillosa interpretación actoral de sus canciones que en la voz extraordinaria de Julia Calvo, es muy conmovedora escucharla con ese metal del voz potente y emocional. 

FOTO-DE-GALERIA-23

Peronista y amiga íntima de Evita, Nelly Omar cayó bajo el ojo de la censura de los militares de la autodenominada «Revolución Libertadora». Pese a ello, siguió cantando públicamente casi hasta el final de su vida, con lo que logró ser la cantante más longeva del mundo. Por su trayectoria, fue nombrada Embajadora del Tango en el 2010. Y a sus ciento dos años, supo declarar: «Soy una mujer que sabe ser una mujer. ¿De quién se enamoró Homero Manzi? De Nelly Omar. ¿Y estuvo enamorado cuántos años? Desde el treinta y siete, cuando lo conocí, hasta el cincuenta y uno, cuando murió. Pero él no quería hacer lo que me había prometido: separarse para casarse conmigo. Y el que sufrió fue él, no yo. Hizo cualquier cantidad de obras dedicadas a mí, empezando por Malena».

Nelly no parece haberse equivocado, Manzi sufrió tanto más que ella. De hecho, muere al poco tiempo que Nelly lo deja, a sus cuarenta y cuatro años. «Cuando todas las puertas están cerradas y ladran los fantasmas de la canción, Malena canta el tango con voz quebrada, Malena tiene pena de bandoneón» (Malena, 1941). Y la pena de Manzi, ¿muere por de pena por la falta de amor? ¿Lo que signa la pregnancia y eternidad de la poética de sus tangos es un amor que nunca muere?

Manzi parece prenunciar su muerte en este triste poema donde se inmortaliza él hecho canción en su desgarro: «Sombra más fuerte que la muerte, grito perdido en el olvido, paso que vuelve del fracaso, canción hecha pedazos que aún es canción. Y después, en el silencio de tu voz, se hará un dolor de soledad y gritaré para vivir… como si huyera del recuerdo en arrepentimiento para poder morir!» (Tango, 1944).

Desde la primera escena en la que Manzi rememora su vida a partir de enterarse de su enfermedad, se reinterpreta su vida y su muerte a la luz de la poesía de sus canciones.

La originalidad del texto escrito por Betty Gambartes, Bernardo Carey y Diego Vila, y de la puesta en escena de Betty Gambartes, consiste en reconstruir la vida de Manzi -más reconocido como poeta, pero también fue guionista y director de cine-, a partir del ensamblaje de sus canciones y su historia. Con música en vivo que deja a los espectadores conectarse con mayor emotividad en cada una de las escenas y poder ir hilando una trama a partir de las letras de las canciones con las situaciones que fueron motivando cada poema de Manzi. Anclado en el amor por Nelly, su verdadera musa inspiradora… Quizá por eso de que «no habrá ninguna igual, no habrá ninguna, ninguna con tu piel ni con tu voz», no habrá tampoco ninguno como Manzi.

Funciones por: Teatrix

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.