TEATRO

“AMANTES Y OTROS DESCONOCIDOS” por RAQUEL TESONE

captura-de-pantalla-2016-12-22-a-las-10-43-24

“AMANTES Y OTROS DESCONOCIDOS”
Autores: Renée Taylor y Joseph Bologna
Dirección: Marcelo Zitelli

Por Dra. Raquel Tesone

Fotos: Nicolás Turchetto

En la última función del año, esta obra de teatro cerró el telón a sala llena, una pieza teatral que tuvo ya mucho suceso en Brodway y, en nuestra ciudad, promete continuar con éxito el año entrante. Cuenta con una fórmula que no falla: un gran elenco muy bien dirigido y un guión que apunta a profundizar la temática de las relaciones amorosas. En un tono de comedia y con un agudo sentido del humor en sus diálogos, nos enfrenta a nuestras propias contradicciones de una forma flagrante con cinco escenas, seis historias de pareja que abordan cuestiones como el amor y el deseo, la infidelidad, las imposiciones sociales insertas en la institución matrimonial y la pugna de poder entre hombres y mujeres.

Lo más interesante del texto son sus matices y la posibilidad de poner sobre el tapete algunos interrogantes que a todos nos interpelan. En la escena de un primer encuentro donde el hombre invita a ella a su departamento mientras ella intenta hacerlo pensar y le pregunta: “¿vos crees que el hombre es el objeto de amor, y la mujer, el otro?” Y todo lo que se desencadena luego, demuestra que la mujer es el otro para este hombre que quiere acceder a su objeto de deseo, ese otro incognoscible en su diferencia, inaccesible, extraño y misterioso que representa el ser mujer. En este encuentro se manifiesta un primer desencuentro: ella necesita hablar y reclama la palabra de él para sentirse seducida y él que no sólo no quiere pensar sino el hecho de poner palabra, le diluye su deseo. “¿Soy sólo un tren que pasa a la noche con el que tenés una aventura pasajera, o te sentís más atraído a mi ser interior y esto bien podría ser el principio de una relación importante y permanente?” le dice ella que pretende tener todo bajo control mientras que él desea todo lo contrario. La mujer necesita reasegurarse que no es un objeto de deseo porque desea ser un sujeto deseado y deseante, y el hombre solo podría subjetivarla, una vez que su deseo pueda ser satisfecho (¿consumado o consumido?) “Te conozco aunque no te conozca”, expresa ella sumida en la falacia donde proyecta en él lo que ella desea de un hombre, y aunque “sabe” que no lo conoce, y ve lo que quiere ver, igual entra en su juego de seducción. Esta escena con la que arranca la obra, deja en claro que el psiquismo del hombre y de la mujer, se manejan con lógicas diferentes.

jerrybrenda

En otra escena, aparece un hombre casado que promete a su amante divorciarse cuando su hijo termine el secundario con la finalidad de dilatar ad eternum esta decisión que nunca se concreta. Los desvíos entre el amor ligado a su esposa y el deseo dirigido a su amante, quedan graficados de manera intensa en estos personajes. El deseo de los amantes se mantiene reavivado en la falta y en el obstáculo puesto en un tercero, y a su vez, es una forma de no hacerse cargo de enfrentar la angustia de elegir y dejar la decisión en manos del otro.

hal-cathy2

Otra historia. Una pareja de matrimonio: ella se perfuma su ropa interior sensualmente mientras él ve un partido de fútbol en la tele tirado en la cama. “Me vas a hacer el amor, ¿o no?”, le pregunta ella. El pospone la contienda para cuando se despierte, pero resulta que para ella “no es romántico a la mañana, es romántico ahora”. Y así este diálogo continúa dando lugar a desplegar una lucha de poder donde él dice que ella lo hace sentir impotente porque “es la fanática del orgasmo simultáneo”. El se perfila como un típico machista que no tolera que ella sea profesional y trabaje, porque a su criterio ella, debería estar conforme con ser esposa y madre de dos hijos y no tendría por qué desear trabajar (ni ninguna otra cosa). Finalmente, esta escena plena de complicidad, ironía y comicidad, termina en una imposición de autoridad masculina encerrada en esta pregunta: “¿quién es el jefe?” Ella intenta mostrarle lo infantil que se muestra ante ella hasta que le dice que si siente tanto miedo de ser castrado, debería “ir directamente a la fuente original” y solucionarlo con su madre, y así nos señala que el origen del machismo hay que buscarlo en las mujeres que crían (o malcrían a los hombres). Al mismo tiempo, él acepta que el machismo es un peso: “…el mundo entero está parado alrededor mío, esperando que me caiga… Me haces sentir que no existo. Como una mancha. “¡Mirá, ella es la esposa del pelotudo que acaba de perder Xerox!”. Aquí se advierte cómo la potencia sexual en el hombre está ligada al éxito, al dinero y a un lugar de poder social que lo estigmatiza. Y sigue resonando la cuestión de “¿Quién es el jefe? Rendite” hasta el final de la escena que si bien hace detonar carcajadas al espectador, nos deja preguntándonos: ¿qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? ¿Cómo aceptar las diferencias y al mismo tiempo, sostener igualdad en los roles?

johnny-y-wilma-cama5

En otra historia aparece a las 4 de la mañana tocando el timbre de su futura esposa, el típico celoso que proyecta su temor a la infidelidad y que toma el matrimonio como una pérdida de su libertad y teme al futuro. Con esta frase se pone en evidencia su propia controversia: “yo quiero serte fiel, pero no creo que pueda. Desde el momento en que nos comprometimos, que voy por la calle, y quiero tocar todos los culos que se me cruzan. No es normal. Si vos fueses mi chica ideal, yo nunca pensaría en otra mujer (…) Mirá, vos me vas a superar. Después de un tiempo, vas a encontrar otro chico. Solo prometeme que no vas a dormir con nadie hasta que te cases”.

susanmike2

Otra escena: un hijo que plantea su separación a sus padres explicando que simplemente no son felices juntos “¿Qué significa ser feliz en el matrimonio?” Parece que los padres nunca se plantearon ser felices sino que aprendieron a “con-formarse” juntos. Con este cierre, se trabaja el tema de la infidelidad, los secretos familiares y una concepción de familia que se resquebraja y sigue adelante por mandato social.

captura-de-pantalla-2016-12-22-a-las-10-45-53

Lo más destacable de la obra, es que interpela al público dejando preguntas abiertas ya que las problematiza de manera tal de confrontar al espectador con la complejidad que involucra todo vínculo amoroso.

Un desafío teatral, en tanto se trata de cinco historias que mantienen un grado alto de intensidad y para poder procesarlas se requiere de una suerte de resignificación que sobreviene a posteriori, y eso es lo que la hace una obra más que interesante.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.