ARTE/CINE/INICIO

La ciudad está ocupando el cine. Por Khalil Esteban Y Anna Dodier

Ciudades Reveladas es una Muestra Internacional de Cine y Ciudad que acaba de iniciar su tercera edición ayer, 28 de septiembre, en el Cine Gaumont. El colectivo que organiza la muestra invita a que “la ciudad ocupe el cine”. Desde su primera edición, una pregunta atraviesa la reflexión sobre este vínculo tan particular entre la producción audiovisual y el espacio urbano, que la muestra insiste en revelar: ¿qué relación hay entre las formas de representar la ciudad y su construcción material y simbólica?

 

Desde el jueves 28 de septiembre y hasta el domingo 1° de octubre, Ciudades Reveladas invita a desandar esta pregunta, recuperando y promoviendo “el cine de ciudades”, y generando un espacio de exhibición, reflexión e intercambio en torno a las diversas formas de experimentar lo urbano. Las películas programadas son cortos, medios y largometrajes que con distintos criterios estéticos y abordajes conceptuales darán pistas en la búsqueda de responder el interrogante.

Ciudades Reveladas 3º Edición - Cine Gaumont - 28-09-2017

Ciudades Reveladas 3º Edición – Cine Gaumont – 28-09-2017

La muestra cuenta con cuatro secciones: su selección oficial, llamada Selección Revelada; el Foco Hábitat Digno, que se propone discutir sobre diversas problemáticas ligadas al acceso al hábitat junto al CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia); la sección Experimentación y Archivo contra la Obsolescencia, que pone en diálogo al Museo del Cine (uno de los archivos fílmicos más grandes de Argentina) con realizadores contemporáneos que utilizan el fílmico como soporte de sus poéticas; y un conjunto de Actividades Especiales, como por ejemplo la presencia dentro de la acción colectiva Arte Urgente en el predio de la ex ESMA, organizada por un grupo de trabajadorxs de dicha casa junto a artistas, investigadores e integrantes de organismos de derechos humanos.

 

El propio equipo ofrece sus recomendaciones que presentamos aquí: cuatro películas que varían en sus objetos de investigación y sus formatos, pero que echan todas luz a la pregunta planteada más arriba. Quedan todas y todos invitados a ocupar la ciudad y, junto a ella, ocupar el cine.

 

Habitar la utopía, por Khalil Esteban

> Foco Hábitat Digno / Viernes 29 de septiembre a las 17hs – Cine Gaumont

La Alegría, la Ilusión, la Esperanza, la Libertad, la Utopía: en Sevilla, estos conceptos abstractos se encarnan en luchas colectivas. Corralas de vecinas y vecinos que se unen para ejercer su derecho a una vivienda digna y visibilizar la violencia estructural de edificios vacíos que esperan incrementar su valor inmobiliario, mientras cientos de familias son desalojadas de sus hogares.

 

Habitar la utopía es el relato cronológico de la resistencia colectiva de una de esas corralas, que tiene su punto de inicio en la ocupación de un edificio vacío y su punto de inflexión en la compra del edificio por parte del Banco Ibercaja, indiferente a las solidaridades tejidas alrededor de la ocupación. Desde entonces, se abrirá una lucha desigual entre mujeres que lideran la defensa de la vivienda digna como un derecho irrenunciable y los especuladores sin rostro, que se presentan bajo la forma de jueces y policías que corporizan la lógica de la vivienda como negocio.


La vivienda como una caja o como una ilusión. La lucha como alegría y libertad. El habitar colectivo como una utopía.

Ciudades Reveladas 3º Edición - Cine Gaumont - 28-09-2017

Ciudades Reveladas 3º Edición – Cine Gaumont – 28-09-2017

 

Vida de perros, por Anna Dodier

> Selección Revelada / Sábado 30 de septiembre a las 19 hs – Cine Gaumont

 

Buenos Aires es protagonista recurrente del cine argentino y mundial. La dupla Fernando Arditi y Mariano Vega propone hacer su retrato una vez más, pero de manera por lo menos novedosa: a través de las mascotas de sus habitantes.

 

La película sigue la historia de tres porteños solitarios y sobre todo, explora la relación que tienen con sus perros. Con un tono siempre irreverente y recurriendo al humor burlesco, Vida de perros muestra la ciudad como una suma de soledades y se enfoca sobre historias mínimas en una tentativa -al igual que sus personajes lo intentan con sus perros- de superar el carácter anónimo de la megalópolis. El documental, sutilmente grotesco, logra mostrar algo de la condición humana.

 

Tarja preta, por Anna Dodier

> Selección Revelada / Domingo 1 de septiembre a las 19hs – Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA)

 

Itacuruba, en el estado de Pernambuco, en Brasil, tiene al menos dos particularidades. La primera, ser una ciudad “desplazada”, creada ex-nihilo, para recibir a los habitantes de la Itacuruba original que desapareció bajo el agua. La secunda, tener el índice de suicidio más alto del país.

 

Las voces de este pueblo relocalizado dan cuenta de una vida fijada en el tiempo, donde el aburrimiento causado por el desempleo se cruza con el silencio de las autoridades. La muerte también está, omnipresente y cristalizada, tal como los esqueletos de cabras que puntúan toda la película.

 

“Tarja preta” tiene la carga melancólica y fatalista de las aperturas de los westerns, donde todo pareciera inmóvil bajo el sol, para siempre.

 

Ciudades Reveladas 3º Edición - Cine Gaumont - 28-09-2017

Ciudades Reveladas 3º Edición – Cine Gaumont – 28-09-2017

Escapes de gas, por Micaela Hernández

> Actividad Especial “Arte Urgente” / Sábado 30 de septiembre a las 14 hs – Casa por la Identidad (Espacio Memoria y Derechos Humanos – Ex ESMA)

> Selección Revelada / Sábado 30 de septiembre a las 14 hs – Cine Gaumont

 

En el año 1970, Salvador Allende fue elegido presidente de la República de Chile. Despertó gran admiración por instaurar el régimen socialista en su país y quería mostrárselo al mundo. Para ello, logró que la 3° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III) se celebrara en Chile, envió a construir el edificio que la recibiría y que representaría de modo simbólico al «hombre nuevo».

 

Emplazado frente al conjunto habitacional San Borja (planificado bajo los principios establecidos en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna CIAM) y en tan solo 275 días, este edificio fue también, exponente de la consolidación del Movimiento Moderno de la arquitectura chilena, del trabajo colectivo y de la Revolución Cultural con la cual los artistas de la época pensaban en construir un mundo mejor. Muros, lámparas, carpinterías, tapices, pisos, herrajes, cielorrasos, chimeneas, bebederos de agua, esculturas, son palabras de un constante diálogo entre espacios y obras plásticas. El resultado del espíritu creativo que caracterizó este proceso fue extinguido por la Dictadura Militar. A 40 años del Golpe, el edificio comenzó a renacer.

 

La ciudad está ocupando el cine.

> Más información en www.ciudadesreveladas.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.