INICIO/MÚSICA/TANGO

“Tango Vivo Barcelona”con Lucio Arce – Por Flavia Mercier

wrvgr

“Cuando el humor y la música son sanación”

Por Flavia Mercier

El pasado viernes tuvimos el placer de disfrutar en Barcelona, la presentación del último disco de Lucio Arce, Tributo a mí mismo. Producido por Néstor Basurto y del que participan artistas y amigos de Lucio, como Osvaldo Peredo, Cucuza Castiello, y el mismo Néstor Basurto, entre otros. La presentación tuvo lugar en el marco de Tango Vivo Barcelona, un ciclo de conciertos de tango organizado por Marcelo Etcheverry en el bar La Iguana, y que ha tenido como invitados a grandes artistas como Osvaldo Peredo, Cucuza Castiello, Franco Luciani, Néstor Basurto, y en el que actuará Ariel Ardit los próximos 19 y 20 de octubre. Y al igual que en cada concierto del ciclo, la magia del tango nos movilizó como un afecto que nos impulsa ser más cercanos a nosotros mismos y a otros.

Con la presencia entre el público de artistas de la talla de Tito Cava, conocido por el grupo Los Cava Bengal muy popular en los años 60 y 70, Fernando Ríos Palacios, y los artistas locales y grandes trabajadores del tango en Barcelona, Toni Barber y Analía Carril; Tributo a mí mismo, un disco pensado para cantar por y con amigos, fue así presentado en Barcelona junto a exquisitos cantantes de tango que viven en esta ciudad como Gisele Cornejo y Juan Ignacio Arias; así como también con Ariel Tobio, que vino de Madrid para acompañar a Lucio y trasmitir luego en vivo desde el bar La Iguana su programa de radio, Etertango, reconocido espacio de difusión del tango.

Cantor, compositor y letrista, Lucio Arce llegó al tango para aportarle su sagaz mirada sobre la realidad con un afilado humor. Prueba de ese humor son canciones como El sordo García y el mudo Pascual, que pone el acento en “lo rojo” de las rutilantes placas con las que un reconocido medio periodístico anuncia en televisión sus crónicas más impactantes; o Pisé caca, en la que una maravillosa historia de amor romántico pierde toda su magia cuando el protagonista pisa uno de aquellos deshechos por los que las callejitas de Buenos Aires tienen ese ¿qué sé yo, viste?… Y como no, la que puede convertirse en un himno entre sus seguidores, Boludo, nombre con el que la canción se mofa un poco de tanta mística tanguera victimista.

Capaz de una gran sensibilidad Lucio Arce nombra el hacer canciones como una forma de sanación. Especie de reconocimiento de lo más íntimo de sí que, resistiéndose a quedar atrapado en un vacío interior, emerge en cada canción. Y así la canción El invisible hace presente a un sujeto que dice no a la ignominia con la que en esta época se pretende deshumanizar. O la canción Yo soy el que se fue, que le ayudó en otro tiempo a nombrarse como emigrante, para que hoy sea el que volvió.

Sanación que urge en estos tiempos contagiar a otros. Porque si Discépolo tenía razón y el mundo fue y será una porquería, yo también quiero ver más Pibes con guitarra, como pide otra de las canciones de Lucio Arce, porque “cuando veo un pibe con una guitarra veo la esperanza de un mundo mejor”. Cuánto más pibes carguen guitarras, menos cargarán los bufosos que espantan al cantor. Defendamos que los pibes puedan tener guitarras, lápices y colores. Hagamos frente a la ignominia humanizando con arte y cultura. Y que la historia que se repita sea la del bis que se le pide al artista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.