INICIO/LITERATURA/PSICONALISIS APLICADO

INVIERNO SUECO – Autor: Matías Wizniewer – Por Dra. Raquel Tesone

Escribir una novela que revisite la vida de un gran filósofo como Descartes, no es tarea fácil, y menos si se cabalga entre la historia del último año de su vida y las vivencias de su infancia. Matías Wizniewer logra esta amalgama que incita a que el lector quiera saber más de Descartes y se quede con las ganas. Para quienes lo estudiamos, desencadena el deseo de volver a releer las obras de este eximio filósofo, y no dudo, que para aquellos que no son conocedores de su filosofía, después de Invierno sueco, desearán seguramente, conocerla.

Con un relato sustentado en una investigación meticulosa de los acontecimientos históricos de la época, este libro gira alrededor de una pregunta central: ¿cuál es el contexto histórico que llevó al niño René a elegir ser filósofo y cómo influyó el momento histórico-social para gestar su filosofía?

Desde la marca de un padre que le llamaba “mi pequeño filosofo” hasta su tío René que lo signa por poseer su mismo nombre, lo acepta sin juzgarlo y lo estimula en las derivas agudas de su pensamiento, toda su historia lo llevar a ser quien es.

El relato en primera persona nos hace pensar que Descartes es el autor. Su último viaje fue a Estocolmo, convocado por la reina Cristina de Suecia para que sea su profesor. Allí vivió el último año de su vida, y con hechos y reflexiones de su infancia hasta llegar a su adultez, el autor hace que este viaje nos reenvié a otro viaje: el viaje interior del autor de esta novela que se sumergió de lleno en la mentalidad de Descartes para encarnarlo con su pluma. Detallada la documentación en la que se fundamenta esta novela con una sección al final de apostillas para guiar al lector en ese viaje que
él mismo realizó pisando los lugares donde Descartes vivió su infancia: su hogar en Francia, la escuela donde estudió, la mansión de sus abuelos y del padre, el recorrido de las ciudades y pueblos donde se alojó en Holanda y Alemania hasta llegar a Estocolmo. Es así como el autor nos convence que su libro fue escrito por el propio filósofo luego de varias traducciones y logra que la ficción se entremezcle con la realidad de un contexto histórico que da cuenta de cómo este filósofo francés se nutrió de su imaginario social y cultural para fundar y funda-mentar su filosofía. Las apostillas
atestiguan los acontecimientos relatados.

El punto de bisagra entre el psicoanálisis y el pensamiento cartesianismo se expresa a través de tres sueños que tuvo Descartes y que le abrieron la via regia a su Inconsciente y con esto, está casi todo dicho sobre la profunda introspección que lo llevó a su cogito ergo sum.

Quienes deseen profundizar en el contexto histórico que rodeo a Descartes y lo constituyó subjetivamente, tendrá todos los elementos en esta novela.


Invierno sueco, un libro para comenzar a pensar la vida Descartes y desatar el deseo de abrevar de su filosofía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.