ARTE/ARTE VISUAL Y FOTOGRAFÍA/INICIO/SOCIEDAD Y CULTURA

EL CENTRO POMPIDOU REABRIÓ SUS PUERTAS – Por Catherine Baccellerie Harrysson

Fotos robadas de nuestra Corresponsal de Francia Catherinne Baccellerie Harrysson

En París en esta primavera 2021 tenemos una treguacon el COVID, o como se lo denomina en los países francophones, LA COVID, ya que han decidido bautizar a EL virus con el artículo de género femenino, tema que que da para otro análisis completo.

Las puertas de los museos vuelven a abrir en la gris París. Las terrazas recobran el bullicio de su público impaciente por un “café alongué”.  

La fachada principal del Pompidou está en obras de renovación. Actualmente, se ingresa por una pequeña puerta sobre el Boulevard Sebastopol. 


El museo estaba literalmente vacío ayer viernes 21 de mayo, quizás porque por fin salió el sol en esta primavera lluviosa 2021 y la gente prefiere ir a las terrazas de los cafés por primera vez en ocho meses.


Entrar a este templo del Arte Contemporáneo siempre es palpitante. 

Ayer empecé a prepararme desde la mañana a este encuentro con mi ciudad adoptiva.


Quien haya subido las escaleras mecánicas hasta el piso 6, sabe que la visión desde el “top” es eléctrica y no deja a nadie indiferente. Es siempre un excelente lugar para mis rumiantes obsesiones mentales, antes y después de las visitas. Durante todo el camino en metro visualicé la llegada. Anticipando los pasos y sensaciones, tal como cuando voy a mi analista en el barrio République, me voy preparando horas antes para el encuentro.


El arte es terapia para mí, como la naturaleza, como mis sesiones con Débora . ¿Qué sería de mí sin este indispensable trío? 


Para inaugurar el nuevo tiempo cultural de post trauma COVID, elegí la muestra de Hito Steyerl.  ¿Por qué? : por el nombre, simplemente : “ I will survive”.  El afiche gigante con la cara de la Mona Lisa con un casco rojo de construcción y la potente frase de Aretha Franklin “I Will Survive”, era una revelación para mí.


Tenía que romper mi período de abstinencia con este cóctel. 


No sabía nada sobre la obra de “Hito” (como lo llamó el hombre que me entregó mi entrada). También me negué a leer las reseñas en las paredes o leer el catálogo en la Librería del Pompidou para no contaminar mi mirada y ponerla a jugar desde un acercamiento más ingenuo. 

                         
Me acordé de mi profesora Amélie cuando dice que le gusta llegar a las ciudades sin haber leído nada sobre ellas. Quería sensaciones vírgenes. Las alcancé. 


Ahora sé. 


Sé que es profundamente angustiante y que nos pone frente a toda la violencia de nuestras pantallas de televisión, teléfonos y diversos dispositivos tecnológicos.
Ahora sé que nos pone a resignificar el impacto con las voces de locutor en ese inglés perfecto y sin alma.
La música de alarma en las series, los juegos video, la estética de la urgencia que tira para arriba el pico de adrenalina: tic tac, siempre hay algo que va a explotar . 

La pantalla llena de movimientos espasmódicos que te engulle, te tritura y te deja sin energía.  

En cuanto entré a esta muestra temporal quise salir rápidamente. 

Ya sabemos cómo es. 

El arte te mueve y te puede «ENMERDER» bastante, como un buen psicoanalista. Buen signo . Definición de la palabra «enmerder» según el diccionario Petit Larousse: un gran fastidio, una gran contrariedad. 

Cada vez me pasa con más frecuencia, yo me enmierdo frente al arte y siempre ese con ese deseo de irme, de huir para después elaborar lo que me movilizó como se hace después de una buena sesión.

La última vez fue en enero 2021 en el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) cuando asistí a la Expo de Remedios Varo: “Constelaciones”. Vaya regalo envenenado de nuestro director artístico Mariano Barrientos: “no dejes de ir”, me dijo con insisitencia el muy zorro (quien me conoce bien). ¡Qué sensación de miedo! Espeluznante artista Varo con sus gatos raros y sus apariciones fantasmagóricas.


Esta muestra de ayer no me remitió a mis miedos infantiles a los espíritus sino a la tecnología y su impacto sobre mi Inconsciente. Me interpela pensar los múltiples efectos que genera estas imágenes exaltadas de luces y de juegos donde la violencia está legitimada y exacerbada en nuestros hijos y en el Inconsciente colectivo. Lo que el artista te devuelve es la evidencia de que todas estas imágenes forman parte de nuestras vidas cotidianas y cómo nos lleva a naturalizar la violencia, la muerte y el asesinato en nuestra sociedad. Por eso salís del Pompidou perturbado y enmierdado.

Fui deambulando por pasillos oscuros llenos de instalaciones, algunas interactivas, otras simplemente audiovisuales  y luego, cuando salí del Centro Pompidou me arrepentí de haber hecho esa exposición.  Demasiado pesimista. ¡Ya tengo mi inyección de pesimismo puesta y no necesitaba otra para la cual no tengo vacuna! 


Artista y teórico alemán, Hito Steyerl, desarrolla desde hace 30 años una reflexión crítica sobre la evolución de la sociedad y nuestra relación con las imágenes en crudo y lo parodia a lo Tarantino. En sus instalaciones multimedia ironiza sobre las nuevas tecnologías y sobre cómo nos formatean cambiando nuestra visión del mundo, incluso la propia imagen de nuestros cuerpos. Otro tema que da para otro artículo.


Esta exposición es una retrospectiva de todo su trabajo a partir de los años 80 y una exploración de su universo artístico.


No vayas a verla si no te sentís fuerte anímicamente. 

PARÍS VOLVISTE.

Merci,

¡Sigues valiendo una misa!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.