TELEVISIÓN/TELEVISION

«ARQUITECTOS ARGENTINOS» de la mano de R. SPREGELBURD

Arquitectos-Argentinos.-Rafael-Spregelburd-9

Por Dra. Raquel Tesone

“Soy dramaturgo y actor, y como tal, vivo de la representación, esa mentira creíble que es la ficción. ¿Será por esa razón que me seducen las arquitecturas tan reales? De manera obsesiva intento rastrear en cada construcción las ideas o más exactamente, el alma del artista”. Con esta carta de presentación, Rafael Spregelburd comienza  cada una de las emisiones del programa Arquitectos Argentinos. Un programa de lujo de la televisión argentina que se puede ver los martes a las 22.30 horas en Canal Encuentro.

Con un estilo absolutamente teatral, Rafael realiza un programa muy ameno, dinámico y entretenido por su formato (la media hora se pasa volando), donde relata, entrando en complicidad con el espectador, y describe algunas de las más importantes obras de los arquitectos argentinos. La cámara lo acompaña y nos hace recorrer inmuebles históricos, mientras corre por sus pasillos, sube y baja escaleras, nos da a conocer los espacios y los rincones de edificaciones, algunas de ellas,  patrimonio cultural de nuestra ciudad de Buenos Aires. Y como plus, no solamente aprendemos de la arquitectura y de los arquitectos que embellecieron nuestra ciudad, sino también del contexto histórico y político donde se gestaron las nuevas vanguardias. Por ejemplo, el arquitecto Bustillo que además de otras grandes obras como El Gran Hotel Provincial de Mar del Plata, realizó la sede central del Banco Nación, dejando de lado lo estrictamente clásico para abrevar de lo moderno. Rafael remarca que el Banco Nación, no por nada está frente a la Casa Rosada, y es allí que aquello que el filósofo Michel Foucault señala respecto los emplazamientos y a la disposición espacial arquitectónica, se figura en lo real. Esto constituye una puesta en visibilidad de la modalidad en que los espacios arquitectónicos son la expresión de los lugares de poder. En este caso, el Banco Nación representa la economía controlando la política (Casa Rosada). Esta relación entre la política y la economía se vehiculiza a través de estos dispositivos arquitectónicos. Rafael deja entrever una posible lectura foucaultiana que enriquece la perspectiva de su programa.

A su vez, nos permite aprender cómo desde el poder se puede imponer nuevos paradigmas arquitectónicos en base a la gestación de ciertos espacios necesarios para mejorar la cultura de una sociedad. Por ejemplo, el Teatro Regina fue realizado por el arquitecto Virasoro a pedido de la primera dama Regina Pacini, cantante lírica portuguesa y esposa del presidente Marcelo T. de Alvear, ya que deseaba que haya un teatro donde alojar artistas con necesidades económicas, por lo que Virasoro no recibió un peso por esta construcción.  Por ese motivo,  el teatro Regina se inauguró el 5 de enero de 1938, día del  cumpleaños de la Primera Dama; una de las primeras damas que nos enorgullecen como argentinos. Virasoro fue el precursor en el estilo Art Decó en nuestro país y al mismo tiempo, instauró el racionalismo al igual que el arquitecto Presbisch que abandonó el academicismo de los arquitectos parisinos, (típica de la década de los años ’30) para ingresar en la vanguardia racionalista. Las entrevistas de Rafael apuntan a profundizar las cuestiones que se desprenden alrededor de los motivos que generan estos cambios, como la Revolución Rusa, la Revolución Industrial, los cambios tecnológicos, que reclaman una arquitectura con menos ornamentos importantes y que contemplen a las masas. Es por esto que arquitectos como Presbisch se animaron a emplazar el Obelisco en el centro estratégico de la capital (a riesgo de ser criticado y calificado de “adefesio”), o a construir el moderno teatro Gran Rex, con una estructura racionalista pero utilizando parte del Art Decó más despojado de ornamentos en su interior y mixeado con el estilo del funcionalismo alemán.

Un programa que nos deja preguntándonos sobre aquellas cuestiones que, caminando por nuestra ciudad suelen aparecer (la más común sobre la idea de construcción del Obelisco) y Rafael las pone en relieve y les otorga una dimensión muy interesante, contándonos algunos secretos encerrados en estas obras. Saber que el Obelisco está construido con una inclinación del piramidón que apunta a la constelación Cruz del Sur, pero que solo apunta el día de la Bandera a las 20 h, es un dato que además de asociar al mito de Gardel con el Obelisco, le otorga otra asociación con un toque de gloria romántica.

¡Programa imperdible desde todo punto de vista!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.