CINE

ANALIZAME: «LA CHICA DANESA» de TOM HOOPER

Por Dra. Raquel Tesone

einargerda3-xlarge

Lo primero que amerita destacarse de este film es la actuación de Eddie Redmayne, quién con sólo 34 años ya ha ganado un Oscar por la interpretación asombrosa del genio de Stephen Hawking en la película “La Teoría del Todo”, y con “La chica danesa” se consagra aún más como un actor cuya versatilidad y profundidad en la interpretación de sus personajes, es realmente impresionante. Alicia Vikander por el rol de su esposa, Gerda, recibe merecidamente el Oscar a la mejor actriz de reparto, y Redmayne se lo hubiera merecido también sino fuera que a Leonardo Di Caprio le venían debiendo su premio desde hace tiempo.

Ahora bien, vayamos la historia de la película. Analizarla implica dejar en claro que no se trata más que de trabajar sobre el material fílmico que si bien está basado en la vida  de Einar Wegener / Lili Elbe,  uno de las primeras personas que se hizo cirugías de reasignación de sexo, pero la novela difiere en algunos detalles con la vida real. Por ejemplo, Einar contrae matrimonio con Gerda, viven unos años juntos y se divorcian. Gerda se vuelve a casar y luego se separa. En la película, Gerda sigue con él hasta el resto de sus días. Otra diferencia es que Einar no se hizo dos operaciones, sino cinco y la última, fue una cirugía de transplante de útero ya que deseaba concebir un hijo. La intención más que evidente del film es mostrar el sufrimiento de un ser que se identifica con una mujer y se siente encerrada en el cuerpo de un hombre, y apunta a mostrar que la operación de reasignación de sexo, brindaría una solución a este padecimiento.

AppleMark

 

El tema está tratado sin ahondar en las motivaciones más profundas y los vericuetos psicológicos que llevan a una persona a tomar una decisión que implica un cambio de identidad, y no contempla la preparación psicológica que este tipo de intervenciones requiere. En muchos casos, luego de las cirugías de cambio de género, los resultados post-quirúrgicos pueden aparejar desde arrepentimiento hasta suicidios, es por esto que la preparación psicológica pre-quirúrgica debería ser una condición indispensable.

Lo que cuenta “La chica danesa” de la historia de Einar Wegener es que era  un artista danés casado con una artista plástica Gerda Gottlieb, quién ante la ausencia de su modelo, le pide a su marido que la reemplace y se vista con ropa de mujer para poder terminar su pintura. Einar encuentra un gran placer, diríamos fetichista en ponerse las medias, los zapatos y el vestido de la modelo. A partir de ese momento, y no antes (solo hay un relato de su adolescencia, cuando un amigo lo besa “porque la encuentra bella con un delantal de cocina”), Einar pareciera descubrir su deseo de ser mujer y Gerda logra hacerse famosa con las pinturas donde posa Einar. Gerda comienza a ir a las fiestas con Einar vestida de Lili y la presenta ante el público como su prima. La primera cuestión que surge es si relación de la pareja podría adscribirse a lo que se denomina una folie á deux (trastorno psicótico compartido). Einar pareciera enamorarse de esa imagen femenina que Gerda pinta en sus cuadros y desear asemejarse cada vez más a lo que su mujer le refleja en sus cuadros. “Siempre me has hecho más bella de lo que soy en realidad”, le dice a Gerda. ¿Einar amaba esa imagen que Gerda invento con su arte o amaba en Gerda a la mujer que él deseaba ser? ¿Ese amor podría ser un amor narcisista, en tanto su esposa le reflejaba una imagen deseada de sí mismo? La película tampoco nos cuenta ni muestra las ilustraciones eróticas de Gerda que hubiesen otorgado otro dato interesante, no sólo porque para la época eran pinturas de alto voltaje erótico que mostraban escenas de lesbianismo, sino también porque nos llevaría a pensar que la folie á deux se complementaba con el deseo homosexual de Gerda. ¿Acaso es ese deseo el que gestara la fantasía de crear la imagen femenina de Einar? Cabe preguntarse si Gerda amaba a Einar o a Lili, aunque en la película, ella reclama que vuelva Einar cuando Lili “lo toma” a Einar por completo, podría estar negando su deseo homosexual sublimado y capturado en la fascinación que ejercía la imagen femenina de Einar en sus pinturas.

Gerda-Wegener_erotic

Wegener

Einar y Lili parecen ser dos personas diferentes, y poco a poco, Lili quiere que “desaparezca” Einar y transformarse definitivamente en la imagen creada por Gerda: Lili. Este deseo se torna casi en una obsesión afirmando que “Einar está muerto”, y afrontando una lucha interna entre dos aspectos de su ser, lo que nos podría indicar que su sufrimiento podría manifestarse en un trastorno disociativo que hubiese requerido de la ayuda del psicoanálisis. Einar se expuso a cinco operaciones arriesgando su propia vida y buscando a la mujer que había en él, sin ningún tipo de análisis de su padecimiento. En esa época, y esto lo muestra muy bien la película, estos casos se les daba un tratamiento de electroshock o bien se los condenaba a un psiquiátrico con la etiqueta de “enfermos o perversos”.  Paralelamente, se legitimaba la teoría psicoanalítica en su comprensión de la bisexualidad constitucional del sujeto y el equilibrio que todo sujeto humano puede lograr iluminando ambos aspectos de su ser pero parecería que Einar desconocía o al menos, nadie le recomendó analizarse. Lo admirable de Einar es cómo pudo trascender los prejuicios de su tiempo y llegar a defender su identidad, autobautizandosé Lili Elbe (nombre de un río de Dresde) dándo nacimiento a su parte femenina pero sin más ayuda que el amor de Gerda.

TDG2

Pese a que el tema es tratado, a mi gusto, superficialmente, la dirección de Tom Hooper es impecable en todos los sentidos, desde los primeros planos de la metamorfosis que se iba produciendo en Einar hasta llegar a ser Lili, hasta los sutiles detalles como sus manos acariciando la ropa femenina, son destacables tanto como las actuaciones de los eximios actores Eddie Redmayne y Alicia Vikaider.

fpenmmhtm7vqvkkdunfm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.