TEATRO

«SEÑORITA JULIA» de CRISTINA BANEGAS

Adaptación del libro de August Strindberg realizada por Alberto Ure y José Tcherkaski

Por Dra. Raquel Tesone

Señorita Julia

Esta pieza teatral parecía una puesta en escena de la filosofía de Michel Foucault. La relación entre el poder y la sexualidad,está simbolizado en el vínculo que se establece entre la Señorita Julia, de familia noble, y su mayordomo, encarnados de manera impecable por la gran actriz Belén Blanco y el actor uruguayo Gustavo Suárez.  Otro personaje importante que representa a la Iglesia y los preceptos del catolicismo es el que realiza Susana Brussa. Dos clases sociales confrontadas en el contexto de una sociedad burguesa donde principios religiosos se instalan enfrentando a estos dos seres que se debaten en un intento de encontrar una salida.

¿Es posible salirse o al menos, tomar consciencia de la paradoja del poder? Esta obra teatral es una muestra de lo segundo, ya que nos hace tomar consciencia de forma brutal e impactante.

Julia tiene el poder de la nobleza y de pertenencia a una clase social alta. Juan tiene el poder del sirviente que, en su ambición de poder, puede usar como un as en la manga, las debilidades y aquellos “pecados” que esconde la burguesía a los ojos de la Iglesia y que van en contra de las llamadas buenas costumbres. Lo paradojal es encontrarse inmersos en una lucha de clases y de sexos, donde ambos partenaires, buscan su lugar avanzando por sobre el lugar del otro, lo que lo lleva rumbo a ambos a una inevitable ruina psicológica.

Señorita Julia 2

Julia tiene un poder sobre Juan hasta que se entrega sexualmente, y es interesante comprobar como, a partir del momento en que tiene sexo, se da vuelta esa balanza a favor del mayordomo. ¿Será porque el hombre desestima su objeto de deseo una vez que lo posee? Y la mujer, al  consumar el acto sexual, ¿no transforma al sapo en príncipe y asume el enamoramiento como una debilidad que la deja sumisa frente al ser idealizado? Aquí se abordan en profundidad las paradojas y los dilemas que desatan la sexualidad, el rol femenino y masculino en nuestra sociedad, y el atravesamiento del poder en nuestros vínculos. De allí, la violencia de género es tratada desde el lado masoquista de la mujer que lo padece y desde la idea que la violencia es un atributo de poder masculino que moldea su subjetividad.

Esta tragedia se profundiza con la excelente iluminación que brinda los climas adecuados a las escenas, así como el vestuario, la escenografía y la música forman un todo. Ese todo se destaca gracias a la teatralidad que impone la dirección de Cristina Banegas, quién da muestras de estar en la vanguardia. El acento de la directora está puesto en el trabajo de los cuerpos que se entrama con el lenguaje poético del texto. Es así como los actores despliegan su potencial al hacerse “carne” de las palabras que trasunta este magnífico guión.

El libro profundiza sobre la historia que precede y marca a Julia en su sentimiento de una reinvidicación del lugar de la mujer. Sobre la base de un modelo femenino ligado a una madre que intenta rebelarse ante lo impuesto, Julia se forjó su propia subjetividad femenina quebrantable y casi inconsistente. Juan, por su lado, creció con la impronta de inferioridad y desposesión, que convirtió a Julia en el objeto más prohibido y por ende, el más deseado de poseer, icono absoluto de un poder al que su familia no podía acceder. Estas dos historias entrelazadas, y un grito de amor desgarrador, arman este drama, que no es más ni menos que la representación de la tragedia humana que moldea nuestro psiquismo. ¿Es posible que ese grito de amor sea escuchado dentro de una sociedad donde las redes del poder nos atrapa y nos aliena? ¿O es que la única salida es ahogar ese grito aceptando la orden de quien no lo quiere escuchar? Con estas preguntas se sella el final de la Señorita Julia y de toda mujer que se interroga sobre el lugar en el mundo.

Señorita Julia 1

Funciones: Centro Cultural de la Cooperación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.