Por Dra. Raquel Tesone
Johana Copes, integrante de nuestro Equipo de Inconscientes, prefirió una charla que hacer ella misma una nota para EL INCONSCIENTE sobre la película de su padre. En exclusiva, Johana nos contará “su película”, es decir, “Un Tango más” desde su mirada de hija de Juan Carlos Copes y. Un reportaje más que interesante también desde la perspectiva profesional de tantos años compartidos en sus viajes y en sus espectáculos junto a su padre.
¿Qué sentiste al ver a tu padre, figura emblemática del tango, en escenas de antes de tu nacimiento?
Sentí un orgullo muy profundo porque mas allá de ver al padre, ¡es un chabón re groso! Fue un revolucionario del Tango Danza y eso no se lo quita nadie porque él se lo ganó solo y por su amor al tango. Toda su vida la dedicó al tango para que cada vez haya mas jóvenes en progreso y haciendo evolucionar al tango. Tenía un gran sentido de prospección y una mirada hacia el futuro. Recuerdo cuando en una ocasión, un productor de Alemania lo traicionó y lo dejó varado con toda su compañía cargada a sus espaldas, y él llegó a vender un departamento para pagarle a cada uno de los integrantes, por que si no lo hacía, sentía que le hacia un mal al Tango.
Hablas del tango como si fuera una persona que se ama, ¿lo era así para él?
¡Si! Para él lo era y lo sigue siendo. Antes que su familia estaba el Tango.
Y eso, como hija, ¿cómo lo vivías?
Para mí era de lo más natural. Cuando fui más grande tomé conciencia que su vida pasaba por sus proyectos con el Tango. Y además, cuando comencé a bailar con él me sentí parte de su prioridad porque compartimos la misma pasión y aprendí mucho de él, aunque yo armé mi propio camino y tengo un estilo distinto al suyo. Pero te puedo decir que hasta laburando soy igual que él, tan igual que me siento impulsada todo el tiempo en una búsqueda de innovar constantemente con el Tango, y siempre de acuerdo a mi singularidad. Mi viejo además de talentoso ha sido muy tenaz y todo implicaba mucho laburo, horas y horas de ensayo, a veces obsesivo…
¿Te parece que en la película “Un tango más”, se refleja todo lo que acabas de decir de él?
¡Si! Si algo valoro de la película es que en todo momento mi papá es reconocido como el creador del producto Copes – Nieves, por su creatividad, su imaginación, él era el cerebro, y hasta María Nieves misma lo remarca en varias escenas de la película. Me acuerdo que ella no se ponía a la par de él, actuaba como su empleada; probablemente porque en aquella época ese era el lugar donde se ubicaban la mayoría de las mujeres, algunas por comodidad otras por ignorantes, pero en la evolución, las mujeres nos fuimos apropiando de nuestro poder ante el hombre.
Y vos, ¿llegaste a sentirte a la par con tu padre en lo profesional? ¿Pudiste diferenciar al padre del artista?
Si, y lo logré con mucho trabajo ya que él me exigía el triple que a cualquiera. Me gané el lugar de estar a la par de él con mucha transpiración y mucho análisis (risas). Ahí te contesté la segunda pregunta, porque para diferenciar al padre del artista: ¡necesité de varios psicólogos! (risas) Y cuando pude sentirme a la par en el producto Copes – Copes y mi padre comenzó a escuchar mis ideas y propuestas, obtuve el lugar que creo, me tengo merecido después de tanto trabajo. Hoy siento tan bien ganado el COPES, no por portar un apellido, sino por el legado de arte que heredé aprendiendo junto a mi padre, y esto significa para mí el “Sello Copes”, algo que llevaré por siempre conmigo. Esto te lo digo con toda humildad porque jamás me compararía en la trayectoria con el precursor del Tango Danza. En ese sentido, obviamente puedo tener una mirada subjetiva, pero esto lo digo como profesional, no he visto en la película el respeto que merece la figura de Juan Carlos Copes. Lamentablemente, el Director, en la mayoría de las escenas editadas, no rescató la riqueza de la historia de vida que tuvo mi padre con el tango. Pienso que se quedó en aspectos amarillistas y retrógrados respecto a la imagen femenina dentro del universo del Tango. ¡Sabes que soy muy feminista! (risas)
¿Ese feminismo lo trabajaste en tu análisis personal?
Si, a mí me dicen el Copito, así que imagínate qué identificada me siento con mi papá. Tuve que analizarme mucho para construir mi propia femineidad.
Entonces, respecto a la película te parece una historia mal contada del producto Copes- Nieves.
Si, eso es lo más relevante, pero además, como te dije, la intencionalidad del Director en la edición de las escenas elegidas en la película. “Un Tango Más” en sí, está muy bien dirigida, y la elección de los bailarines y coreógrafos es impecable, hay escenas muy bien logradas. Lamenté y lamento mucho la sensación que me quedó cuando al terminar la película en la noche de su estreno en Buenos Aires, hubo una especie de hinchada ovacionando a María Nieves y no también a mi padre. Eso me pareció además de un acto muy infantil y narcisista, una absoluta falta de respeto profesional hacia su persona, ya que todos quienes pertenecemos al mundo del tango le debemos un agradecimiento a quién honra nuestra identidad y cultura nacional.
Pienso que así lo entendemos todos en el mundo del Tango, más allá de la película, todos sabemos quién es Juan Carlos Copes.
Igualmente, muchísimas gracias por reivindicar lo que esta película no destaca, ¡eso le hace bien al Tango!
INTERVIEW WITH JOHANA COPES
The Movie “Our Last Tango” or “A Life For Tango”
By Dr. Raquel Tesone
Johana Copes, member of the “Team of Irresponsible ones”, chose have a chat rather than write an article for EL INCONSCIENTE about her father’s movie. Johana Copes will tell us, exclusive, “her movie”; that is, “Our Last Tango” from her perspective as Juan Carlos Copes’ daughter. The interview depicts her professional life over the so many years she shared trips and performances with her father.
-What did you feel when you saw your father, tango emblematic figure, in scenes before you were born?
-I felt deep pride for my father. Aside from seeing the father figure, he is an awesome guy, mad talented! He was a revolutionary of Tango Dance and nobody can take that away from him because he earned it himself due to his love for tango. He devoted all his life to tango so that more young dancers help tango evolve. He had a great sense of commitment and an outlook toward the future. I recall that on one occasion, a producer in Germany betrayed him and left him grounded with his entire troupe on his shoulders. He had to sell a condominium to pay each of the troupe members. He thought that if he did not honor the dancers he was doing harm to Tango.
-You talk about tango as if it were a person to be cherished, was that so for him?
-Yes! It was and it continues to be so. Tango came before his family.
-And, as his daughter, how did that fact impact you?
-For me it was way normal. As I grew older, I realized that his life was about his tango projects. Besides, when I started dancing with him I felt part of his priorities since we shared the same passion and I learned a lot from him although I forged my own path and I have a different style. I can tell you that even when at work I am his reflection. I feel so identified with him that I am propelled all the time to constantly make innovations with tango following with my own style. My dad, apart from being talented, has been tenacious. Everything meant a lot of work, hours and hours of rehearsals that became obsessive at times.
-Do you think that the movie “Our Last Tango” reflects all you just shared about him?
-Yes! What I value in the movie is that at all times my dad is recognized as the creator of the Copes-Nieves product. He added creativity and imagination. He was the brain. Even Maria Nieves herself mentions that in several scenes of the movie. I remember that she would not act as an equal. She would act as his employee, probably because in those days most women would play that role, some due to convenience, others due to ignorance, but as women evolved, we garnered our worth before men.
-And you, did you feel on the same level as your father professionally? Were you able to discern father from artist?
-Yes. I succeeded with a lot of effort since he would demand from me three times more than he would from anyone else. I got to the same level after long hours of sweating and psychotherapy (laughs).
I already answered your second question. In order to tell apart father and artist I needed several psychologists (Laughs) and when I felt an equal in the Copes product, Copes and my father started listening and taking into account my ideas and proposals. It was then that I got the recognition I consider I deserved after so much work. Today, I feel I truly own the COPES, not for having a last name Copes but for the art legacy I inherited by learning next to my father which for me means the “Copes Seal”, something I will carry with me forever. This I tell you humbly because I would never compare my trajectory with that of the Tango Dance precursor. In that sense, obviously, I have a subjective view and I say this as a professional. I did not see in the movie the respect that is due to the figure of Juan Carlos Copes. Unfortunately, the Director, in the majority of the edited scenes, did not capture the richness of the life story that my father had with tango. I think that he depicted more of sensationalist and old-fashioned aspects regarding the feminine image within the tango universe. You know I am a feminist! (Laughs).
-That feminism was part of your personal analysis?
-Yes. People call me “Copito”, so you can imagine how identified I feel with my dad. I had to spend many hours of analysis to build my own femininity.
-So, regarding the movie, do you think that it is a badly narrated story of the Copes-Nieves product?
-Yes. That is the most relevant issue, but as I told you, there is the intent of the Director in the editing of the chosen scenes of the movie. “Our Last Tango” is very well directed and the choice of dancers and choreographers is impeccable. There are very well done scenes. A clear example of what I deplored and still feel sorry for is that the movie left me with the sensation that the audience, at the end of the movie on the debut night in Buenos Aires, represented a special group of fans that cheered for Maria Nieves and not for my father. Shining by outshining is for me a childish and narcissistic act, particularly when it takes two to tango. Besides, I believe that implies an absolute lack of professional respect toward the unparalleled contribution of Juan Carlos Copes. Those of us who belong in the tango world own gratitude to him who honors our national identity and culture. I think that those in the tango world so understand, beyond the movie. We all know who Juan Carlos Copes is. Anyway, thank you so much for vindicating what the movie does not highlight. It does Tango good!
Como esposa de Copes , mi hija Johana tiene razón , son 44 años con Copes y sé mucho sobre la relación Copes-Nieves y puedo decir que ella miente en la película, que no es victima , se hace la victima , en tal caso queda mejor…realmente me dolió mucho que el director nos hiciera eso y mintiera diciendo que era el documental de Copes…realmente fué el documental antiCopes , rescato los bailarines , algunas escenas , el resto es patético como el tango final (Patético de Caldara). Bueno demuestra que los que no saben desprenderse de quien no los ama , termina en victima como Nieves , o en la locura . Esa película le falta el respeto aún cuando ella dice «Y QUIEN CARAJO ES COPES», yo la diría y «QUIEN CARAJO ES NIEVES SIN COPES», cuando ella lo dijo el director lo puso…le vino bárbaro y las tomas de primer plano permanente a ella , son horribles…ahí está la mala leche del director al editar.
Lamentable.
Me gustaMe gusta
Mas alla de la vida personal del Admirado Maestro, y la dupla con la Sra.M. Nieves, nadie cuestiona quien es y loque representa en el mundo del tango-danza el Maestro Copes, nunca cambiara la profunda admiracion y respeto por su trayerctoria y el aporte que ha hecho a esta hermosa danza.
Ojala,si, me hubiera encantado, que entraran en la pelicula, otras partes de filmaciones, como las que vimos en el homenaje que se le hizo al Maestro el ano pasado.
Tal vez falte hacer otra pelicula, con mas detalle de su trayectoria, pero gracias al tango, muchos conocemos su espectacular y unica trayectoria, y todos reconocemos que es UNICO E INIGUALABLE, GRACIAS MAESTRO COPES!!!
Amalia Sorzzoni.
Excelente reportaje, Johana!
Me gustaMe gusta
Buenas Tardes. Fui a ver la película en el estreno en la ciudad de Buenos Aires. Lamentablemente he observado en NO pocas ocasiones, en nuestro país, la destructiva intensión de «poner en crisis» y en muchos casos, defenestrar los iconos emblemáticos que descollaron en alguna especificidad científica, social, cultural,… Es el caso de Atahualpa Yupanqui, de Mercedes Sosa, de Horacio Guarany, …y en esta Película se lo intenta realizar con María Nieves (ridiculizándola y menospreciándola) y principalmente con el Maestro de Maestros Juan Carlos Copes, que junto con Santiago Ayala «El Chúcaro» son los dos máximos referentes de la Danza Identitaria Argentina de la Segunda mitad del Siglo XX. Se procura involucrar al Maestro Copes con una imagen del varón machista y desconsiderado, que NADA tiene que ver con su personalidad ni con el trato que por más de 60 años ha entablado con sus compañertas e integrantes femeninas de la Compañía. Sin ánimo de ofender a nadie. Muchas Gracias.
Me gustaMe gusta