Disertación presentada en la Mesa de Tango, Salud e Integración realizada el 16/06/2016 en el marco del IV Congreso Universitario Internacional de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Víctor Giusto, Director del Área Trasdepartamental de Folklore del UNA y creador del Congreso., Mesa coordinada por Claudio Morgado (UNA) coordinación de la actividad, Sara Luparelli, coordinación general Colectivo Milonga de la Placita del Pañuelo Blanco: Pedro Benavente “El Indio”.
Por Lic. Ignacio Lavalle Cobo
En Psicotango, junto a Mónica Peri y el Grupo Dinzel, decimos que no existe la dicotomía mente/cuerpo, convencidos de que el psiquismo es el alma, y conocerlo, es el puente para develar su padecimiento. Es por eso que integrar, es aunar las partes y tomar la cosa como un todo, sin discriminar: in (no) tangere (tocar) ción (acción), traducimos por “no tocar la acción”, “lo que es”. Pero, ¿seremos capaces de esto? Como decía el poeta Goethe: “y ahora que trae algo nuevo, ¿será bienvenido?”
El manejo del propio cuerpo se constituye en una historia. Evidencia la constitución de la representación de sí y del otro. La motricidad como acción, es pensamiento en acto. Ciertos movimientos pueden ser pensados como el modo en que se dice, retorna lo que no tuvo palabras. Cierta vez vinieron a nuestro seminario unas chicas no videntes y lo que hicimos fue adaptarnos a ellas, realizando el seminario íntegro a ojos cerrados, es así que la verdadera integración se produce, no quizás forzando a que “ellas” lo hagan como “nosotros”. Todos tenemos discapacidades y lo terapéutico es reconocerlo y compartirlo.
El tango sería, en este caso, un sistema social de apoyo ya que aumenta la creatividad.
Apuntamos a ser tango, no a copiar ni a imitar o repetir determinadas figuras. Confiar en este miramiento también implica compromiso y plena autenticidad en lo que se está proponiendo hacer.
Extraemos la riqueza cultural que el arte nos brinda. Este, como forma de simbolización, es lo que hace al hombre diferente de los demás entes de la naturaleza.
La finalidad de nuestro enfoque es aprehenderla como manifestación de la psique, comprendiéndola y encontrando su sentido para acompañar al ser que padece.
Las creaciones artísticas no son disfraces de ningún contenido latente sino que son manifestaciones propias, donde el ser es revelado. Teniendo en cuenta que es desde la improvisación donde trabaja el artista, no podemos dejar de lado las producciones folklóricas como reveladoras.
El particular abrazo nos remite a la experiencia primaria con mamá, convirtiéndose entonces, en el camino seguro que nos conecta con nuestra propia novela personal. El contacto pleno con el otro, en absoluta correspondencia, es algo que ninguna otra danza o actividad incluye (salvo el hacer el amor). Con ella se puede experimentar la plena fusión y extraer sus beneficios.
En el tango se propone una relación de dos acompasada en que cada uno tenga su propio equilibrio y no se «cuelgue» del otro, que se respeten las diferencias pero se escuche y se armonice con el otro, lo más parecido a la relación de pareja, en paridad y con madurez en el vínculo. Sin embargo, no podemos negar, e incluso considerar enriquecedor, que en los vínculos “se bailen” esas dificultades: dependencias, dolor, heridas emocionales… todo lo que significa la vida. El baile del tango es una pareja abrazada sorteando “los eventos” (circunstancias) de cada uno, del grupo y de la sociedad en su conjunto.
El espacio de la pista de baile – los otros- es un evento, una circunstancia que se le presenta a la pareja que, abrazada, deberá solucionar para hacer mas valioso el compartir que nos permite aprender a reconocer la problemática en el contacto diario con el mundo que nos rodea.
El Tango trae a conciencia la propia condición y posibilidad del cuerpo, a su vez, la referencia de ese cuerpo en interacción. Uno se conoce en relación al otro, pero para tener pleno conocimiento de su condición es necesario también auto-examinarse. Esto surge de la dialéctica implícita en el baile, en su forma nos encontramos a nosotros mismos a través del otro, nos reconstruimos abriendo camino a una nueva posibilidad de significación.
El cuerpo juega un rol fundamental en la asimilación de la realidad al ser depositario de la vivencia, si logramos tomar conciencia de él, obtendremos una mejora en la calidad de vida y en nuestro bienestar. Por eso, nuestro enfoque es holístico e integrativo entendiendo el cuerpo como al representante del alma. Tomamos la expresión de Willian Blake quien nos recordaba que el cuerpo es la parte del alma que se hace visible a nuestros ojos.
En un segundo nivel de análisis comprendemos la implicancia que trae el vínculo. El hecho de estar tan próximo el uno del otro, con la posibilidad de invadir su espacio, trae sus consecuencias. No hay lugar para la tibieza; o se siente una profunda conexión de entrada o un profundo rechazo. La idea es ir escuchando y comprendiendo estas reacciones provocadas y, en caso de que inciten desacuerdo, ir modificándolas y ajustando las intenciones de acercamiento o alejamiento del otro.
Es también una forma de crear lazos sociales efectivos que permitan generar desde apoyo emocional -en el procesamiento del duelo o en el encuentro amoroso- hasta la posibilidad de encontrar salida a cuestiones relacionadas con el mundo en el que nos movemos.
Su método está pensado, para acompañar a profesionales provenientes de la psicología, de la danzaterapia, terapeutas corporales, artistas, profesores de Tango y otros que encuentren en esta Danza respuestas a una búsqueda transformadora. Contempla la posibilidad de ser utilizado en un grupo operativo de un encuentro semanal, así como en terapias individuales. Intenta marcar un camino hacia un nuevo modo de pensar y hacer. Abre puertas para nuevas formas, ya que sabemos que este podría ser un camino para otros destinos.
Como le es propio al formato del Tango, la improvisación será el arte del que tendrán que disponer los que se atrevan a bailar al compás de esto que nace vivo y disponible a las transformaciones que lo ayuden a crecer.
Me encanta todo este tema de la psicologia, su aplicación a lo corporal como expresión del alma, hay algún lugar en Bogotá dónde se pueda profundizar? He realizado algunas prácticas de tango y me gusta mucho….agradezco la información que me puedan enviar….abrazos tangueros!! 😉
Me gustaMe gusta