ARTE/INICIO/TEATRO

PETRÓLEO – Grupo Piel de Lava – Por Dra. Raquel Tesone

4322 Petroleo Piel de Lava CTBA Foto Carlos Furman

Petróleo: “La explosión de la creatividad femenina”

Por Dra. Raquel Tesone

Fotos: Carlos Fuman

Ya desde el ingreso a la Salacuberta del Complejo del Teatral San Martin, la sensación es muy conmovedora, la adrenalina va subiendo en tanto vemos desde la calle la gente entra hilarante con entusiasmo que espera por entrar a ver la obra. Y parece que todo compartimos una suerte de complicidad: todos sabemos que vamos a asistir a una gran invención del Grupo Piel de Lava que realiza la dramaturgia, la actuación y la dirección de Petróleo. Estamos hablando de Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Valeria Correa y Laura Paredes que encarnan con gran maestría a cuatro hombres trabajando en un yacimiento petrolífero del sur de Argentina, con la inclusión de Laura Férnandez en la dirección de ésta obra. La sala está llena, no queda un asiento libre, y siendo una sala semicircular muy amplia, es muy impresionante el efecto en los espectadores.

IMG-20190329-WA0010

En la piel de “Carli” está Pilar Gamboa quien lleva la posta en todas las escenas, es una actuación muy destacable porque si bien encarna a un machista típico, no está estereotipado y además, no se le escapa un gesto, ni una mirada, ni el más mínimo guiño que nos haga dudar que es un verdadero “macho” en todo su esplendor. Este personaje es quien desde su seriedad y su perplejidad por la deconstrucción de sus esquemas rígidos que le propone cada uno de sus compañeros, tiene un rol conductor en cada una de las situaciones, otorgando el condimento de humor que hace que los espectadores estallemos a carcajadas durante toda la obra.

Valeria Correa interpreta con mucha comicidad a “el Formo” y “Montoya” tiene una muy buena composición de Laura Paredes. “El Palla” encarnado maravillosamente por Elisa Carricajo es quien viene a desarmar los preceptos que sus compañeros embanderan para sentirse “hombres” dejando al descubierto aspectos que no encajan con los mandatos con los que fueron educados. La idea de que el miedo no es de hombres, caso contrario, se es un “cagón” o bien, que estar soltero sin tener una mujer al lado, pone en duda la masculinidad, son algunos de los principios que se resquebrajan en esta obra. Este derrumbe de los ejes socio-culturales que signan lo masculino está realizado con muchísima creatividad tanto en el guión como en la puesta en escena.

4425 Petroleo Piel de Lava CTBA Foto Carlos Furman

En condiciones laborales de absoluta explotación, y en un universo totalmente masculino como un yacimiento, donde no trabajan mujeres, estos cuatro protagonistas nos muestran cómo se entrecruzan la lucha de clases con la lucha de sexos. El poder está atravesando los cuerpos, la vestimenta y los formatos que toman lo “masculino” como lo “femenino”. Esto se enlaza con la clase del denominado “patrón”, y el “trabajador” que debería estar sumiso a sus órdenes aceptando pasar frío sin derecho a réplica en un medio hostil donde el aislamiento es total y la remuneración es mayor comparada a otros trabajos, única ventaja por la que es difícil poder retirarse. El poder en todas sus formas y al decir de Wilhem Reich, un sistema donde la lucha de clases va por los mismos carriles que la de los sexos.

En tiempos de grandes estallidos feministas, ésta obra que se interna profundamente en la psicología masculina y en una lógica de la masculinidad construida culturalmente, y que tiene como valor agregado haber sido realizada por mujeres, es realmente un símbolo y un ejemplo de comprensión por parte de las mujeres hacia los hombres. Esta indagación del universo masculino cuando el imperio del machismo se incrusta en sus mentalidades, demuestra que se puede tomar respetuosamente esta temática desde la visión femenina, y así poder abordar con mucho sentido del humor, el padecimiento de los hombres. La carga de una tremenda exigencia social que no les permite ser más que esclavos de un sistema que los aliena, es uno de los aspectos que evidencia la obra en la interpretación de cada uno de sus personajes.

IMG-20190329-WA0009

La dimensión grupal del vínculo entre cada uno de ellos está tratada con hondura psicológica. ¿Qué se juega entre los hombres cuando están en grupo de hombres? ¿Cómo hablan de las mujeres? ¿De qué manera se tratan entre ellos para defenderse de ser calificados por ellos como homosexuales? ¿Porqué la homosexualidad es un fantasma tan temido y tan atacado desde el régimen socio-cultural? ¿Qué lugar “debe” ocupar un varón y qué no debe permitirse para sentirse macho? “Carli” es el personaje que más sufre por sostenerse en ese lugar impuesto, y es quien más necesidad de ternura refleja. Pilar Gamboa pasa por todos los matices emocionales donde uno asiste al derrumbe de los paradigmas conocidos por este personaje y logra tocarnos el alma porque nos hacen comprender que, desde el amor, es desde donde se pueden producir grandes transformaciones del machismo. En esta pieza teatral, es desde el amor al arte donde cuatro excelentes actrices y una directora que logran una increíble fusión artística de alto voltaje. Una obra que cuestiona y que nos hace reflexionar sobre una temática que nos atraviesa a hombres y mujeres.

Otro elemento fundamental para destacar además de la puesta en escena, es la musicalización del genial Zypce que le otorga no sólo el clima y el acompañamiento más que adecuado a toda la obra, sino también el touch de gloria a nuestros sentidos manteniendo el suspenso y la ambientación en todas las escenas. Otro acierto de lujuria sonora de esta pieza teatral.

Piel de lava nace en el año 2003 con estas cuatro mujeres y las obras que ya estrenaron han descollado en el universo teatral y son: Colores verdaderos (2003) Neblina (2009), Tren (2009) y Museo (2014). Estas cuatro eximias actrices tuvieron participación en la película que tiene un gran éxito premiada en los festivales internacionales, “La Flor” bajo la dirección de Mariano Llinás que tiene una duración de más de 14 horas. Un arduo trabajo en el que estas mujeres se destacan tanto como en esta obra, como actrices con su talento y como mujeres por su profunda mirada del machismo en el hombre como síntoma social y cultural.

Orgullo nacional contar con mujeres que lograron un proceso creativo de una originalidad sin precedentes.

Nuevas funciones: Miércoles 3, Viernes 5, Sábado 6 y Domingo 7 de abril a las 20.30hs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.