ARTE/CINE/INICIO

“DARK” Y “THE OA”: EL DESEO Y EL LAZO GRUPAL EN EL PSICOANÁLISIS – Por Dra. Raquel Tesone

download

En tiempos donde una pandemia mundial nos impone el distanciamiento físico, el deseo, el tiempo y el lazo social cobra un nuevo sentido. Las series Dark y The OA  abordan de forma atractiva todas estas cuestiones que atañen  al misterio de la vida de los seres humanos. Con más o menos aristas filosóficas, sociológicas, científicas y psicoanalíticas -y de manera muy distinta-, ambas tienen un mismo hilo conductor que entrelaza toda la trama: el amor y el deseo de una pareja que nos incita a seguirlos de cerca en su anhelo de un reencuentro posible.  Los interrogantes que atraviesan ambas historias nos invitan a pensar los enigmas de la vida: ¿cuál es el origen del mundo?¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos? La supuesta linealidad del tiempo: pasado, presente y futuro, ¿existe o es una construcción de nuestra percepción de la realidad? Y la realidad, ¿de qué realidad hablamos? ¿es que hay una o muchas realidades y universos, o existen multiversos en diferentes dimensiones? ¿es la muerte el final o hay un eterno retorno donde el principio es el fin? ¿será la vida un sueño, al decir de Calderón de la Barca?

“Lo que sabemos es una gota de agua, lo que no sabemos es un océano”, frase que resuena en la serie Dark para recordarnos que no hay saber omniscienteEse no saber y ese “lugar del supuesto saber” que nos es asignado, es donde el  psicoanálisis asienta su posición ética al devolver el saber a quien realmente lo porta en su Inconsciente: nuestros pacientes. Y en estas series son los personajes los que “saben” aquello que creen no saber. En ese sentido, ambas series abren preguntas y nos muestran diferentes maneras de abarcar un abanico de distintas miradas sobre la vida y un constante desafío a la muerte en pos de la vida (aún a costa de transitar por las oscuras cavernas del Averno para poder hallar el Eros).

ercrew

El eje del guión de estas series está sustentada en el amor de una pareja (en Dark: Martha y Jonas y en The OA: Homer y OA), donde el deseo de unión son el motor que luego los conduce a luchar por la salvación del grupo y por la redención del mundo. El deseo de un reencuentro con el ser amado, no  sólo abarca el  amor de pareja sino el amor entre padres e hijos donde la pérdida de un progenitor o de un hijo  es la causante del trastrocamiento del  tiempo, tal como en el psicoanálisis se constata que los duelos traumáticos dejan fijados al sujeto en el pasado o una parte de ellos muere al perder a quien se amó. Sin embargo, a diferencia del amor entre padres e hijos, el amor de pareja se sostiene en una misión mesiánica: salvar al grupo de un peligro que los acecha, y en ambas series, esta misión se cumple. Aquí el lazo  grupal es fundante en ambos guiones. En Dark es como un grupo iniciático de adolescentes (aunque acompañado de adultos que juegan un rol importante) y en The OA, lo interesante es la heterogeneidad del grupo desde el punto de vista etario y sociocultural que, lejos de distanciarlos, sus diferencias los acercan al punto de construir una red de identificaciones y una  fuerte amistad entre ellos. Respecto al grupo, retomaré algunas premisas de Wilfred Bion, uno de los psicoanalistas pioneros en la observación de los grupos desde la perspectiva psicoanalítica. A través de una investigación muy aguda y desprejuiciada, empezó a observar qué es lo que sucedía en los grupos. Luego de mucho tiempo de investigación, encuentra que el grupo se caracteriza por engendrar en su seno tres supuestos básicos que trabajan a nivel de lo Inconsciente: el supuesto de dependencia, el de ataque/fuga y el de apareamiento. Con la finalidad de poder administrar las ansiedades que se despiertan  frente a los objetivos que se propone, el grupo tiende a ubicar a uno de sus miembros o a una idea, en un lugar de saber ominipotente (supuesto de dependencia), construye una realidad donde el enemigo está afuera del grupo y debe oponerse o escapar de él (ataque y fuga) y deposita la esperanza en una pareja a la que le otorga el poder de traer al Mesías para salvar al grupo (apareamiento). Estos supuestos entrañan una mayor complejidad en la teoría psicoanalítica de Bion pero lo simplifico a los fines de comprender las similitudes de estos dos grupos. En The OA el grupo tiene la meta de salir del encierro y en otra dimensión, de rescatar al grupo que está secuestrado. En Dark, Jonas y Martha son los portadores de  una esperanza mesiánica (apareamiento) que retrotrae la figura de la pareja y la  remite al origen bíblico: Adán y Eva.  

erre

Durante mis primeros años como psicoanalista grupal, trabajé acompañada de otro psicólogo en co-coordinación de grupos terapéuticos y hemos constatado que los diferentes grupos solían hacer este tipo de transferencia en nuestro equipo, y luego, cuando comencé a coordinar sola, noté que el supuesto de apareamiento se producía al interior de una pareja “elegida” inconscientemente por del grupo. En estas series, esta ligazón de la pareja transciende lo genital. 

Por otro lado, la búsqueda de desafiar a la muerte es algo de lo que signa al amor en tanto se sostiene en el deseo de no perder al ser amado.  En The OA, la protagonista es tratada como si padeciera de una disociación de la personalidad causada por un trauma de la infancia, y su Yo utilizó como mecanismo de defensa lo que  damos

swdcwd

en llamar splitting dando lugar a la aparición de otros aspectos de su personalidad. Cuando Homer juega en una escena el rol de psicólogo, le interpreta que ella dejó enterrada a una niña dentro de ella por no haber elaborado la vivencia traumática. Aquí la serie toma otro giro y da lugar a pensar que todo lo que el personaje cuenta que le había sucedido podría ser un delirio producto del trauma. La protagonista es liberada y hace un insight con esta interpretación. Para los analistas, siempre se trata de escuchar la realidad psíquica tanto en los sueños donde lo Inconsciente se expresa en todo su esplendor, como en un síntoma, en un acto fallido, en la línea asociativa del discurso de un paciente… Y en esa escucha se pone en juego el amor. Es el amor de transferencia del vínculo terapéutico que reactiva y reedita el pasado singular para desenterrar las emociones soterradas y  liberarlo de aquello que lo encadena actualizándose en el presente. 

Otra similitud de las dos series es el abordaje de la cuestión del libre albedrío y la responsabilidad en la toma de nuestras decisiones, lo que Sartre refleja en pocas palabras con su famosa frase “somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”.  Para llegar a esa posibilidad de autodeterminación, la exploración de los resortes inconscientes es condición necesaria. La toma de consciencia permite encontrar la llave para romper las cadenas que nos atan al pasado que en el intento fallido de clausurarlo. Lo Inconsciente insiste en cada acto de nuestras vidas. El análisis apunta a liberar la energía fijada en las vivencias traumáticas (por ejemplo: Jonas el suicidio del padre y OA el accidente del autobús escolar) para relanzar el deseo en pos de construir un proyecto futuro. Esto implica un proceso interior de retranscripción y resignificación que en ambas series están representadas en los viajes a través del tiempo y hacia otras dimensiones,  y en la experiencia del análisis, en el viaje hacia la dimensión de “lo Inconsciente”, viaje sostenido en el deseo del analista de emprenderlo en respuesta a la demanda de nuestros analizados. 

En ese aspecto, podríamos pensar que el libre albedrío no es posible sin hacer consciente lo Inconsciente. El azar de nuestras vidas nos puede condicionar y llevar por diferentes caminos pero está en cada uno de nosotros existe la posibilidad de elegir hacernos cargo de qué camino elegimos tomar, repitiendo los conflictos que arrastran  nuestros antepasados o  elaborarlos para poder reescribir nuestra  propia historia. Y a nivel de lo Inconsciente colectivo, que en tiempos de pandemia, se recobre el valor del deseo, del amor, del tiempo y del lazo social, es un buen punto de partida para repensar un porvenir diferente para la humanidad. Quizá, aquello que se vivencia como el fin del mundo ¿sea acaso el principio de otros mundos posibles?

Un pensamiento en ““DARK” Y “THE OA”: EL DESEO Y EL LAZO GRUPAL EN EL PSICOANÁLISIS – Por Dra. Raquel Tesone

  1. En tiempos de distanciamiento físico, las series Dark y The OA exploran el deseo, el tiempo y los lazos sociales de manera intrigante. Nos invitan a reflexionar sobre los misterios de la vida y cuestionarnos la linealidad del tiempo y la percepción de la realidad. Estas historias nos desafían a pensar en el origen del mundo, la existencia de múltiples realidades y universos, y la posibilidad de un eterno retorno. En el psicoanálisis, reconocemos que el verdadero saber reside en el inconsciente de nuestros pacientes, al devolverles el poder de su propio conocimiento. Estas series nos muestran que el no saber es un océano por explorar, y nos desafían a buscar la vida incluso en las situaciones más oscuras.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.