ARTE/ARTE/ARTE CONTEMPORÁNEO/INICIO/NOTAS PERIODÍSTICAS

REPORTAJE AL ESCULTOR DE PAPERCRAFT: ÉRIC THÉPAUT – Por Dra. Raquel Tesone (en idioma español y francés)

Esta entrevista la pueden encontrar traducida al francés en este link de EL INCONSCIENTE: https://revistaelinconsciente.com/2020/09/27/interview-du-sculpteur-papercraft-eric-thepaut-par-dr-raquel-tesone/

Eric François Thépaut es un artista de origen francés que apostó a vivir de su arte en Argentina desde el año 2007, no sólo eligió el país donde quería vivir sino también su rumbo artístico lo llevó a ser un magistral escultor de Papercraft. Eric tiene un portfolio en Instagram: @ecogamishop donde se pueden apreciar las fotos de sus esculturas de papel tanto de diferentes animales como de objetos de decoración en general de una gran creatividad ya que son piezas únicas y personalizadas. 

Contame de vos. ¿En tu infancia ya te gustaba hacer esculturas?  

En mi infancia ya me gustaba las actividades creativas. Me gustaban las esculturas, pero en aquella época, me apasionaba dibujar. A los 11 años, en mi colegio en Francia, se podía elegir entre las artes plásticas o la música. Elegí las artes plásticas y rápidamente se transformó en mi materia preferida. 

Desde que niño siempre he amado la naturaleza y los animales. En mi niñez, mi madre me compró la revista “Nature” que siempre leía en su totalidad. Confieso que, en ese momento, no siempre entendía los artículos más científicos pero sus bellas imágenes de animales me fascinaban. 

¿Qué es lo que te fascinaba de los animales?

Es difícil contestar esta pregunta. Siempre me fascinaron los animales. Creo que los animales son bellos, simples. Ellos son parte integrante de nuestro mundo, maltratados, usados por el hombre para alimentarse o con fines recreativos… Son vulnerables, descuidados, no son valorados en su justo valor.

¿Hay algún animal con el que te sentís más identificado? 

Me gustan todos los animales, todos son bellos: los mamíferos, los animales acuáticos hasta los reptiles y los insectos también tienen su gracia y belleza. Pero sí me identifico más con el perro. No es casualidad  que hasta ahora el animal que más he realizado en papel sea el perro. Es el animal más cercano al humano, el más fiel a pesar de los maltratos. 

¿Cómo incursionaste en el aprendizaje del arte de la escultura Papercraft?

Absolutamente autodidacta fue mi aprendizaje. Comencé a ver diseños en la web y me encantó la fase de montaje. Tranquilo en casa, con mi música favorita, cortar, doblar y montar se convirtió en una fuente de relajación, un pasatiempo lleno de entretenimiento. Con el tiempo, otras esculturas se me fueron ocurriendo y cada una contiene su carga emocional, tanto durante el montaje como al terminarla la satisfacción de obtener una hermosa escultura para la pared. Tengo además una agencia de alquileres temporarios que inicié al llegar a Buenos Aires, pero después de varios años en este rubro, decidí reorientarme hacia una actividad más artística.

¿Y cuándo se despertó tu deseo de aprender este arte?

Fue navegando por internet, de pronto, vi la foto de un trofeo de animal. Fascinado, primero busqué saber si podía hacerlo yo mismo y encontré un sitio especializado con varias plantillas, y allí compré la cabeza de un elefante. Después de construir una docena de esculturas, me preguntaba si podría crear mis propias esculturas de papel. Busqué en Internet, y parecía estar fuera de mis habilidades, ¡pero igual estaba motivado! Así que seguí adelante. Después de familiarizarme con varias aplicaciones de diseño 3D, aprendí a transformar un objeto tridimensional en un patrón de dos dimensiones… Ecogami nació unos pocos meses más tarde cuando lancé mi propio sitio www.ecogamishop.com    

¿Qué asociaste con este nombre: Ecogami?

«Eco» proviene de «ecología» y «Gami» proviene de la palabra «origami» que es otro arte de papel. Me gustó la palabra como un todo, “Ecogami”, ¡así que la adopté! 

¿Por qué te atraen tanto las esculturas de animales? 

Si bien hoy vivo en la ciudad, mis raíces todavía están en el campo. Es por eso qué la mayoría de mis creaciones representan animales. Me preocupan las cuestiones que hacen a la actualidad de nuestro mundo, como el cambio climático y la disminución de la biodiversidad. Representar animales es una especie de homenaje. También es un asunto universal que les gusta a muchas personas tanto como a mí.

Hacer un homenaje a los animales con tu arte es muy original. Es muy común en el campo matar y ver la muerte de los animales como algo natural. 

Es así. Mis abuelos tenían trofeos de ciervos en su sala de estar. Cuando los miraba, me impresionaron y me entristecía muchísimo. Hoy, muchos años después, estoy orgulloso de ofrecer un sustituto de aquellos trofeos sin que ningún animal sea asesinado.

De niño y viviendo en el campo, además con un padre cazador, es muy común ver la muerte de los animales. Me marcó y siempre sentí repudio. Creo que este mismo repudio se sumó a mi fascinación por los animales y oriento mi inspiración, mi motivación artística mayormente hacia ellos.

¿Cuáles son las diferencias entre el origami y el papercraft? 

El origami y el papercraft tienen similitudes, ambos son artes de papel. Además, papercraft a veces se llama «Origami 3D» que puede ser confuso. Son dos cosas muy distintas.  El origami es el arte de doblar el papel para formar una escultura. El papercraft es como un rompecabezas, pero en tres dimensiones. El papel es de cartón (más grueso que el papel de Origami), y la técnica consiste en cortar, plegar y pegar. Todos los patrones de papercraft tienen piezas para cortar -con tijeras o con una máquina de corte especial-, cada pieza tiene pestañas, números y líneas plegables. Hay dos tipos de plegado (“montaña” y “valle”). Los números van en parejas. Así que sólo hay que pegar los números entre ellos (gracias a las pestañas) y seguir el orden del patrón.  

¿Cómo realizas el montaje?

Hay dos técnicas de montaje: con los números fuera de la escultura o con los números dentro de la misma. La segunda técnica es un poco más difícil, pero ofrece la posibilidad de utilizar papel color. Yo, personalmente, utilizo la primera (la técnica de los números visibles) porque una vez finalizada la escultura, yo las pinto. Además, la pintura permite fortalecer a la escultura. 

Para mí, uno de los beneficios de esta actividad es precisamente la personalización final. Las opciones de «personalización» son infinitas y por lo tanto dejan lugar para la imaginación. Realmente me gusta ver los logros de aquellos que ensamblan mis modelos porque es siempre una sorpresa.   

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? 

Tengo muchas fuentes de inspiración. En primer lugar y como se mencionó anteriormente, son los animales, pero no solo ellos. También me inspiro de objetos decorativos que tengo en casa o que encuentro navegando en Pinterest.    

¿Cuánto tiempo te lleva hacer una escultura? 

Depende en gran parte del modelo en cuestión y de la persona que va a ensamblar la escultura. Estas esculturas se denominan «Low Poly», que podrían traducirse como «esculturas facetadas». Algunas esculturas son más realistas y tienen más facetas que otras, por lo que tendrán más piezas para cortar y requerirán más tiempo.

El tamaño de la escultura también influye. Un gran trofeo de caribú, por ejemplo, tendrá seguramente más páginas y llevará más tiempo para montar (un mínimo de quince horas), mientras que un modelo pequeño como la cabeza de Chihuahua suele ser más rápido (cinco o seis horas).

¿Consideras que tiene efectos terapéuticos este arte?

El papercraft es una actividad manual, de hecho, algunos dicen que es una afición terapéutica, relajante, que uno rápidamente se convierte en «adicto». Sin duda tiene un objetivo final: lograr un objeto en particular. Sin embargo, para mí, el proceso de montaje también es un placer en sí mismo y es por eso que no cuento las horas. 

¿Ofreces plantillas, pero no kits? 

Así es. Por el momento, solo ofrecemos plantillas para imprimir. Mis clientes los compran y descargan en sus computadoras un archivo PDF (plantilla). Luego pueden imprimirla en su casa o en la imprenta más cercana.

La idea de kits a la venta (plantillas ya impresas e incluso pre-cortadas) ya se ha realizado varias veces. Sin duda es una idea interesante pero que requiere un esfuerzo logístico (enviar kit por correo…). Así que prefiero concentrarme en el diseño de nuevos modelos, sin dejar de lado por completo la idea de hacer kits.

¿Qué calidad de papel y que gramaje recomiendas en cada una de las piezas? 

El papel debe ser grueso, recomiendo uno de gramaje entre 200 & 300 GSM. Yo uso un papel de 260 GSM que es perfecto para este tipo de creación.

Para un modelo grande, recomendaría uno de gramaje de al menos 240 GSM. Para un modelo pequeño, un cartón delgado puede ser más adecuado. Vi esculturas ensambladas con cartulina de 160 GSM con un resultado muy correcto. Por otro lado, el papel de estándar de oficina (75/80 GSM) no conviene, porque se infla y deforma.

En cuanto a la textura, usó un papel suave con un ligero brillo. El papel fotográfico no sirve porque el pegamento no se adhiere. También es posible utilizar papel de color, incluso papel estampado, lo principal es que sea grueso.   

Para quienes les interese este tipo de esculturas, contanos qué sería lo más complicado de aprender.

El montaje no es más complicado, la personalización es lo que lleva más tiempo. Por ejemplo, el hipocampo, una vez terminada la escultura, depende de cada uno cómo decida decorarla. Algunos utilizarán papel color, por lo que el montaje será la fase final. Otros pueden pintar con un solo color o utilizar una pintura en aerosol (aquí hay muchas opciones: spray efecto piedra, spray metálico, etc.). Otra posibilidad, es como lo que he realizado en varios modelos, es pintar o colorear cada faceta de un color diferente. Hay varias técnicas aquí con varias cualidades de resultado. El más simple será colorear cada faceta con lápices marcadores. Otra manera, es pintar la escultura en blanco y luego colorear cada faceta con marcadores de color. O pintar cada faceta con diferentes pinturas de color. Cada técnica de personalización ofrece un resultado diferente, pero el objetivo es el mismo: tener un objeto único.  

¿Qué es lo que más demanda la gente? 

El hipocampo es muy exitoso. Creo que se debe en parte al hecho de que es en dos partes y da la impresión de emerger del agua o saliendo de la pared. Es también porque es un animal misterioso y majestuoso. El gato en la rama tiene mucho éxito, así como los perros (Schnauzer, Bulldog Francés, Caniche, Boxer…). ¡Tengo un montón de pedidos de personas que quieren su perro en papercraft! Por otro lado, los clásicos también atraen: el trofeo de ciervo primero, pero también el elefante, el rinoceronte, el alce, el unicornio.   

¿A partir de qué edad podemos hacer estas esculturas? ¿Cuál es el animal más simple? 

En principio, no recomiendo papercraft a niños menores de 12 años, pero me ha sorprendido una vez una clienta cuando me envió la foto del modelo terminado (una lámpara) y me dijo que había sido montado por su hijo de 9 años. Cada modelo viene con instrucciones paso a paso diseñadas para que sea lo más intuitivo posible. Creo que es importante leer estas instrucciones cuidadosamente para evitar errores. El papercraft requiere paciencia y precisión. Con respecto a los niños, recomiendo que los padres den una mirada de vez en cuando para ver cómo va o incluso iniciar el montaje con su hijo. El trofeo de elefante es fácil de montar, el canguro también.  

¿Cuáles son los proyectos de Ecogami? 

Mi objetivo es ofrecer una amplia variedad de modelos. Recibo regularmente solicitudes de modelos que aún no he creado, pero desafortunadamente, no podemos satisfacer todos estos pedidos.

También deseo hacer que esta actividad sea conocida por tantas personas como sea posible. Es una actividad divertida, creativa y auto gratificante. Ofrezco plantillas gratuitas para que la gente pueda descubrirla.

Muchas gracias Éric por esta entrevista que seguramente despertará deseos de descubrir más sobre este arte que requiere de creatividad y mucha pasión.  

2 pensamientos en “REPORTAJE AL ESCULTOR DE PAPERCRAFT: ÉRIC THÉPAUT – Por Dra. Raquel Tesone (en idioma español y francés)

  1. Que interesante nota! Felicitaciones y Gracias por traer alegria a la gente para armar estas verdaderas piezas De arte y compartir con los más queridos! Me fascinan!!! Un ejemplo
    De cómo
    Reinvetarse 💕

    Me gusta

  2. Pingback: Interview du sculpteur Papercraft : Éric Thépaut – Par Dr Raquel Tesone | Revista El Inconsciente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.