AL DIVAN/ARTE/EL INCONSCIENTE/INICIO

AL DIVÁN JULIETA VALLINA – Por Dra. Raquel Tesone

A la salida del teatro Metropolitan Sura, luego de ver la función de la obra de teatro “Lo escucho” estrenada en agosto 2021, esperé a la actriz Julieta Vallina y le tomé un reportaje que se puede ver en el canal IGTV del instagram: revistaelinconsciente. Al final de esa charla sobre la obra, la invité a hacer la experiencia Al diván y se mostró muy bien predispuesta a realizarla. Julieta Vallina es actriz (egresada de las Carreras de Formación Actoral) y docente (Magisterio Teatral de la Escuela de Teatro de La Plata en el año 1992 y 1996). Desde el año 2014 a la actualidad dicta clases privadas destinadas a actores. Ejerció docencia como Maestra especial de Teatro, Profesora de Expresión Corporal y Profesora de Plástica. Sus últimas obras fueron “Esto no es una Emergencia en el Teatro Cervantes” y “La Respiración” en la Sala Timbre 4  entre muchas  obras que realizó como “El comité de Dios” (Daniel Veronese) y “Los vecinos de arriba” (Javier Daulte, se puede ver en Teatrix), ambas obras cubiertas con notas EL INCONSCIENTE. En la actualidad acaba de  grabar  la serie “Santa Evita” con Natalia Oreiro y Diego Velázquez, y está dirigiendo una obra que se estrena pronto por Streaming “Indagaciones sobre el amor” y actualmente actúa en “Lo escucho” con Jorge Suárez, Gabriel Goity y gran elenco. Con algunas de sus obras participó en numerosos festivales nacionales e internacionales. 

En Cine trabajó en: Murciélagos de Tamae Garateguy, Amor de Película, dirigida por Sebastián Mega Díaz, El Potro (Lo mejor del Amor), dirigida por Lorena Muñoz. Aterrados, dirigida por Demián Rugña. El Futbol o yo,  dirigida por Marcos Carnevale. Todo lo que veo es mío, dirigida por Román Podolsky y Mariano Galperín. Una época luminosa, dirigida por Miguel Zeballos. El año de León, dirigida por Mercedes Laborde, El muerto cuenta su historia, Dirigida por Fabián Forte, el Corto Navidad, dirigido por Martín Rodríguez Redondo y Mara Pescio,  La Flor, (Tercera parte) dirigida por Mariano Llinás, La guerra del Cerdo, dirigida por David María Putortí , Tiro de gracia , dirigida por Nicolás Lidijover, Vaquero, dirigida por Juan Minujín. El pasado, dirigida por Héctor Babenco .The city Of  your final destination, dirigida por James Ivory.  El custodio,  dirigida por Rodrigo Moreno. El delantal de Lily,  dirigida por Mariano Galperín. 

En televisión participó de los siguientes ciclos: Santa Evita (Miniserie) Manual de supervivencia (Serie) Tu parte del trato (Unitario),  Quiero vivir a tu lado( Novela ) , La fragilidad de los Cuerpos (Miniserie ) .Loco por vos ( Sitcom ) La verdad  (Miniserie ), Según Roxy , ( Serie Web ) Buenos Aires bajo el cielo de Orión ( Miniserie), El  último acto (Unitario ), La Casa ( Miniserie ) , El mal Menor ( Miniserie ),, El Donante ( Unitario ) Televisión por la Justicia ( Unitario ) Capítulo (Se presume inocente ) Tiempos Compulsivos ( Unitario )  El pueblo del pomelo rosado ( Miniserie) Adicto al juego ( Unitario ), Botineras ( Novela ), Vidas robadas ( Novela ), Mujeres Elefante ( Unitario ), Padre coraje ( Novela ) , Son amores ( Novela )

Fue nominada a los siguientes Premios: Nominación Premio ACE 2018 mejor actriz co protagónica por Los Vecinos de Arriba. Nominación Premio ACE  2010, Mejor actriz de reparto en drama por El pasado es un animal grotesco .Nominación Premio Florencio Sánchez  2010, por El Reñidero. Nominación Premio Teatro del Mundo  2009, Mejor actriz por El Reñidero. Nominación  Premio ACE 2009, Mejor actriz co protagónica en Drama por El reñidero. Nominación Premio Clarín 2008, Revelación en Televisión por Vidas Robadas. Nominación Premio Clarín 2005 Revelación de Teatro por Un hombre que se ahoga. 

Te escucho.

¿Querés que haga diván?

Como vos te sientas más cómoda.

Con mis últimos dos analistas siempre hice diván, pero después  me resistí a ir al diván. Y mi último analista no lo conozco personalmente, me gustaría  conocerlo… pero… Claro, si lo conozco virtualmente… Diván hice de manera intermitente, a veces es indispensable tener la mirada…

Las intermitencias del diván…

¿Tiene intermitencias?

Para vos si las tiene y eso lo importante, no si yo quiero o no que hagas diván.

En este momento necesito algo del rostro del otro, para un actor es importante y alguien que trabaja con la virtualidad y que pueda observar el impacto de lo que uno dice en el rostro del otro, en esta etapa de mi vida, esa respuesta visual es necesaria. Mi analista tiene un sistema interesante, él me escribe cosas en el Whatssapp mientas estamos en la sesión para que pensemos juntos, y si le hablo de alguien, él lo googlea. Me parece una especie de revolución para la terapia. Antes el analista tenía que imaginar de quien hablaba y ahora lo podes ver, y que capte lo que estoy contando. Necesito ver el rostro y ver cómo reacciona a lo que yo le digo, a veces me escribe frases que yo después releeo durante la semana las puedo retomar y reflexionar.

Muy interesante poder reflexionar sobre lo que vos decís, al mismo tiempo, parece muy importante la mirada del otro como una especie de espejo que te devuelve tu imagen. 

Si, y esto a veces fue excesivo en mí. Y eso viene cambiando en estos años, voy a cumplir 50 y en estos últimos 5 años cambio la mirada sobre mí misma. Antes era una mirada muy hostil contra mí misma, hiperexigente, donde siempre faltaba algo, nunca era suficiente el esfuerzo y pasé a tener una mirada muy orgullosa. 

Eso se trasunta en tu actuación. 

¿Si, se ve? Creo que esto también tiene que ver con un cambio de época y viene de la mano del feminismo. 

¿Y qué pasó hace 5 años?

(Risas)  Tuve la última relación afectiva más profunda, dónde me enamoré y se enamoraron de mí, y hace 5 años terminó, pero creo hay un cierre ahí. Hoy leía a un filósofo joven que está de moda y que está influenciando en el pensamiento, él habla del fin de la idealización del amor en las mujeres. En  relación a las mujeres más jóvenes que están empapadas del feminismo, yo me veo una turista, obviamente que soy feminista y apoyo el movimiento, pero no soy nativa de ese lugar. Fui criada de otra forma, no me es natural, lo tengo que pensar dos veces y analizar, y mi hija me ayuda mucho, muchísimo porque con sus 15 años y medio, ella comprende un montón de cosas que yo no. Y hasta le resulta extraño mi manera de pensar y mis confusiones mentales y eso que la crie yo y el papá (risas), pero ya en su líquido amniótico social, digamos, construye desde otro lugar. Lo mío era un lugar de hiperexigencia para la mujer y pienso que también el hombre lo padece. 

Tu hija devuelve otro espejo, el de una madre que no le impuso la impronta del modelo femenino con el que fue criada sino que deja que su hija construya su feminidad con sus propios pensamientos.

Me cuesta un montón. Y estoy orgullosa de eso. Aunque me hubiera gustado que surgiera sin el paso del tiempo esta mirada más orgullosa de mí y que apareciera por la misma construcción del pensamiento. Surgió porque soy alguien muy tenaz y creo que si algo me caracteriza es la tenacidad, entonces soy de de caminar y avanzar sin demasiado análisis, en el sentido de ir con los deseos. Sin demasiado pensar si voy a fracasar o no, cosa que es bastante arriesgada… Me veo valiente pero antes no lo veía así. Camine mucho y en un momento me di vuelta y vi el paso del tiempo que había atrás mío y este camino que había hecho, casi sin pensar y me dije: «está bien, tuviste una vida aventurera”. Me siento relacionada con los piratas llevan un lugar a otro y los costos son altos.

Te  hubiera gustado que sea sin costo, como a todos, claro. Ahora si es sin costo, ¿vos  serías la misma, la valiente que se arriesga? Esos pasos para hacer ese camino y ver que hay atrás, son los que te hicieron llegar hasta acá. ¿Y qué dejaste atrás?

Creo que dejé una manera de pensar, una construcción de la mirada de otro sobre mí… Aspiro que lo que me resta de vida, no sé si decir que me importe menos la mirada de los demás porque si me importa, me importa ser buena persona, me importa en el sentido positivo pero no una mirada que me condicione en lo que yo haga. Pero sí quiero que el otro encuentre en mí un ser humano. 

Necesitas esa mirada para que te espeje lo humano en vos, no desde la exigencia y tal parece que ese cierre de la relación de hace 5 años, te permitió proyectar otra mirada. 

Si, ese cierre fue como una sucesión de relaciones del amor en una vida girando en torno al amor y eso que siempre fui una niña muy influida por el arte. Los astrólogos me dicen que a mí la actuación me cayó como un rayo, no era consciente, pero yo pintaba cuando era niña y dibujaba, dibujo, no muy bien, pero siempre me interesó la plástica. Como era muy tímida, me refugiaba en la plástica, no hablaba mucho y dibujaba todo el día. Mi familia creía que me iba a dedicar a la plástica.  Después  empecé a pensar en actuar porque mi papá es Licenciado en cine, es crítico de cine, y la influencia del cine en mi vida, fue muy grande. Vi cantidad de películas de niña y era permanente la conexión con el cine, al teatro en mi casa no íbamos mucho. Cuando iba al cine, me pasaba algo como una especie de trasmutación, veía la película y el rostro del actor o la actriz, era como que me poseía y me quedaba varios días con la cara de Meryl Streep o De Niro como si hubiera entrado sus gestos en mí y hacía esos gestos que no eran míos ni de mi familia ni de nadie conocido. Me duraba unos días y se me iba. 

Ahí tu mirada era apropiadora del otro, vos te identificabas con el otro en vez de que el otro se apropie de vos y te condicione, y sobre todo teniendo en cuenta el peso de la mirada de un padre que se dedica a ser crítico de cine…

No lo había pensado así… (Risas) El cine me permitía resolver pensamientos, me da coraje, analizaba mi vida o la vida a través de las películas, que le pasa a la gente con las películas. El arte permite pensar en general, pero la película genera  un efecto de shock. Entonces me acuerdo que un día estaba en el cine, tenía  13 años y me dije: es esto, fue como me dijeron los astrólogos, me cayó como un rayo y hasta recuerdo el momento que lo decidí. Y de ahí no paré hasta acá, como en la película de Woody Allen “El escorpión de jade” donde la hipnosis hace avanzar al personaje sin análisis. Después estudié en la Escuela de Teatro de La Plata, hice dos carreras: actuación y magisterio teatral, soy maestra de teatro de adolescentes y niños. Y mientras tanto estudié en la Facultad de Bellas Artes porque mi papá como buen universitario, quería una universitaria. Hice 5 años de pintura y me faltaron 9 materias para recibirme. No me recibí porque estaba muy metida con la actuación y con el estudio de la actuación.

Y era para dárselo a papá ese título.

Y no se lo di (Risas). Igual fue interesante estudiar pintura porque es una base teórica y me encanta hacer figurines de vestuario, maquillaje, lo utilizo mucho, diseño de escenografía, me gusta mucho y trabajo mucho como actriz con bitácoras porque soy admiradora de la fotografía. Me sirven mucho para mi trabajo, utilizo las imágenes como bagaje mental, aunque eso lo hacen la mayoría de los actores, pero soy muy visual, entonces, antes lo hacía con cuaderno y trabajo con cuadernos, pero cada vez menos porque se usa más lo digital y tengo carpetas en la computadora. Y cuando encaro un proyecto, acumulo imágenes, una imagen me va llevando a otra y a otra y todo este universo se compone a veces con música o con textos literarios también, pero lo que compone el núcleo de todo eso, es la imagen. Esa imagen desde el lugar plástico sigue siendo muy importante para mí. Un director que yo quiero y admiro mucho, me decía que yo era una actriz con concepción plástica del espacio. Bueno, era un piropo, yo le decía que todos son así y él decía que yo componía y compensaba en el espacio. 

Te apropias del espacio escénico y lo dibujas con tu cuerpo.

Gracias, a mi me divierte trabajar así y yo en el camino me divierto más en ese viaje, pero si… volviendo al tema es importante la mirada del otro, yo creo que fundamentalmente estoy, no sé si liberada del todo, porque a veces sigue pesando, pero sí…, algo pasó que me hizo colocar al amor en otro lugar, el de no otorgarle la responsabilidad de la felicidad. Por eso está en crisis la pareja y el amor…

También descubrí de grande la docencia, de hecho soy muy esotérica y las astrólogas que consulté me dicen que mi tarea es la docencia, pero más como un magister, como una tarea un poco más relativa a ser un guía para muchas personas. Descubrí esto ahora de más grande. Cuando era más joven, lo intenté y sentía que no tenía nada para enseñar. Me sentía muy inútil porque yo creía que no sabía nada. Hasta que  me animé. Fue una revolución dar clase en mi vida porque descubrí que sí tenía mucho para dar y que me resultaba fácil. Soy un poco intensa y exigente con los alumnos. Me pasa algo con las personas que se dedican al arte que me produce mucha tristeza, sé que es algo que tengo que trabajar y es que noto que la gente que quiere ser artista, se frustra rápidamente. Trabajo mucho para que el otro encuentre el camino y eso está bueno en un parte pero por también es bueno aceptar las búsquedas de cada uno. Y me pasó hace bastantes años, mi papá, me empezó a mandar alumnas que me consultaban como trabajar más como actrices. Al principio, me enojaba mucho, ¿por qué me manda alumnas? me preguntaba, si yo no soy una actriz conocida, y encima que venía de La Plata e ingresar en el circuito de Buenos Aires, no era nada fácil. Empecé a darle una mano pero al principio me menoscaba mucho. Y me parecía un delirio. Él sí es un gran docente. 

Ahí tu papá te tendió una mano y te habilitó a vos para que lo seas también.

Si, es verdad. Hizo muy bien en habilitarme, esto fue hace diez años pero lo empecé a sistematizar y lo hago como una tarea solidaria, no cobro por eso, no me interesa cobrar y empecé a tener una teoría en cuanto a que históricamente siempre la búsqueda laboral de los actores fue bastante canuta. No te pasan la data. Las redes empezó a democratizar un poco esto, pero hay mucha información y por ahí para alguien que viene de interior o de otro país, como Uruguay o alguien muy joven, todo este mundo le resulta muy complejo de entender y tampoco hay muchas guías. Hay gente que esto lo hace cobrando con cursos de profesionalización, de cómo poder empezar a trabajar y es una industria muy pequeña la que tenemos en Argentina. Hacerse un lugar y tener un trabajo constante muy pocas personas llegan, y a veces los que lo logran, después lo dejan de lograr. A veces ayudo a un colega más grande y le doy una mano y después está persona engancha, pero tampoco soy una actriz… trabajo mucho siempre… pero  digo, no soy una primera figura.

Contamé qué significa ser una primera figura.

(Risas) Bueno, alguien que protagoniza.

Y una nena que toma los gestos de Meryl Streep o de De Niro, ¿no es una protagonista?

Sí, sí, sí, en estos últimos años me di cuenta que más allá de todas las cosas que hubiera querido que sucedieran, como hacer más cine, hice mucho cine pero papeles pequeños… Ah bueno, ahora por primera vez me ofrecieron un protagónico en una película que voy a hacer en noviembre… Claro, eso no es casual, algo de eso se movió y siento yo moví algo de esta exigencia. Es una película independiente que se va a firmar en Santa Fe con dos directores: Adrián Suárez y Betania Cappato estoy con otra colega, Eugenia Alonso que es una actriz maravillosa. Me parece un desafío lindo. La película se va a llamar: La mujer hormiga. Me parece un desafío primero hacer una película y poder ir a grabar a un lugar y quedarme con el equipo. Hice mucha experiencia de viajar de gira con teatro, pero esto es nuevo. Tuve mucha suerte con eso, estoy muy contenta y agradecida. 

Es interesante ver que tu respuesta para explicar por qué no sos una primera figura, te hace advertir que te eligieron para serlo en una película. ¿Qué le falta dibujar a esa figura en vos?

(Risas) Es que siempre hay un deseo de algo más, siempre quiero algo más, que no se apague nunca ese deseo, soy bastante ambiciosa en el sentido no de cosas materiales sino de conquistar mis propios territorios. Me gustaría hacer películas y viajar a festivales, digo pero viajar por conocer, creo que el mundo el cine es el más difícil de entrar a trabajar con cierta continuidad. En este circuito del cine, soy una actriz más relacionada con el teatro aunque hice mucha tele, y cine también pero el cine es difícil, siempre digo que quiero volver a entrenar y a estudiar actuación pero finalmente siempre es la historia de mi vida, nunca más estudié desde los 20 años que me recibí. Hice cursos de flamenco, de tango, de canto, de mimo pero no volví a estudiar actuación con un maestro. No hice el camino tradicional que hace la gente de Capital Federal, solo estudié esos 4 años y dos más para ser maestra… pero sí,  sigue operando en mí la falta. 

Y todas las obras que venís ensayando y estrenando con grandes directores, ¿no es estudiar con maestros? No reconocer ese mérito, te deja en falta. 

Está bueno lo que me decís, sí, maestros, grandes maestros con quienes tuve la suerte de practicar. 

Y más meritorio aún una mujer que ha hecho ese recorrido desde tan joven. Habla de una posición femenina que tuviste que construir con mucho esfuerzo. 

Sí, siento que transmute muchos dolores y estructuras opresoras  en libertad y en arte, y por eso estoy orgullosa ahora de mí porque creo hay un camino más sabio. Alguien que se piensa más y se logró pensar de alguna manera.

Esta transmutación y todo lo que trabajas en vos puede ayudar a muchas mujeres a que tengan coraje a transformarse como vos. 

Muchas Gracias Rachel por el espacio de reflexión.

Gracias a vos Julieta. 

DEL OTRO LADO DEL DIVÁN:

Julieta es una mujer y una actriz ejemplar que ha deconstruido el formato de crianza de las mujeres de hace 50 años, logrando a través del arte, independizarse muy joven escuchando su deseo de ser actriz. Esta elección y su tenacidad por conseguir lo que desea, la llevó por ese camino donde encontró los maestros que descubrieron su valor actoral. 

La actriz se supera a sí misma, y la mujer está aún en construcción: la de una mirada propia. Al dejarla fluir en la sesión, Julieta fue pudiendo mirarse a sí misma y llegar a componer su figura (asentada en su importante trayectoria profesional). Hay un paso de re-conocimiento de esa mujer que fue y de su transformación que se fue dando con mis intervenciones.

Su hija juega un rol muy importante tanto en su función materna como en la afirmación de una posición femenina que la potencia. Aquello que proyecta como actriz está ya dado en la fuerza y el poder de la mujer que dibuja y que está deviniendo día a día. Ella sabe que ser lo que ella desea es poner en cuestionamiento el deseo de ser el deseo de otros y sobre todo, de los seres amados, para terminar de sentirse protagonista de su vida en todos los sentidos. Y para lograrlo, hace que cada una de sus actuaciones lleve la impronta de hacer posible que el espacio escénico le permita poner el cuerpo en sus personajes y le procure la oportunidad de pensarse y repensarse para seguir transmutando. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.