ARTE/CINE/INICIO

TREPLEV de Lautaro Delgado Tymruk y Esteban Perroud – Por Dra. Raquel Tesone

Tuve el honor de estar invitada como directora de EL INCONSCIENTE a la Avant Premiére TREPLEV de Lautaro Delgado Tymruk, célebre y admirable actor de cine, teatro y televisión. Multipremiado, participando de giras y  festivales internacionales de cine y teatro, egresado de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, estudió Dirección de Cine en la Universidad del Cine y en el IDAC. En 2019 estrenó «El corazón del mundo» de Santiago Loza y debuta como director teatral destacándose en la originalidad de su puesta en escena utilizando recursos cinematográficos. Y Treplev es su ópera prima como director de cine junto a Esteban Perroud quien ya había realizado el cortometraje La Gaviota en 2013 y en el 2020, El Teorema de Mosner, junto a Daniel Melingo estrenada en Bafici 2021. TREPLEV se puede ver en la plataforma @CINE.AR a partir de mayo de 2021 durante tres años.

Fui con muchísima expectativa a El Cultural San Martín, y eso en ocasiones juega en contra, sin embargo, TREPLEV superó de lejos todo lo esperable. En principio, lo único que sabía era que “se define por lo que no es. No es un documental sobre una gira de una compañía teatral. No es un homenaje del cine al teatro. No es un homenaje del teatro al cine” -en palabras de sus realizadores-, es algo que habla por sí mismo el estar por fuera de las carátulas y de lo conocido y, en efecto, lo que más sorprende es la forma innovadora de rendir homenaje tanto al cine como al teatro. Y sobre todo, dignifica el trabajo arduo de los actores y actrices. Además, nos lleva a pensar que todos actuamos porque todos y cada uno de nosotros somos actores protagonistas de nuestra vida.

Una película con una cámara espía que se inserta en los resquicios de lo Inconsciente y nos percute con cuestiones existenciales sobre nuestro ser. Magistralmente filmado con planos, encuadres y fuera de foco que permiten que el espectador se sienta parte de ese viaje que es la vida misma hasta que baja el telón… Cargado de una alta dosis de humor y de un guión con placas escritas muy chaplinescas que resignifican la mirada del espectador con planteos filosóficos de gran sagacidad donde el absurdo y lo disparatado de la existencia queda parodiada a lo Groucho Marx. Otro acierto es la música sublime de Daniel Melingo.

Si bien es un documental, la realidad y la ficción se entremezclan a la manera herzogiana con el aura de Walter Benjamin, las imágenes del museo del cine de los hermanos Lumiére, y nada menos que de la ficción que trata es una versión de Daniel Veronese de “La gaviota” de Antón Chéjov. Una gira donde los actores se presentan en los teatros de 8 ciudades de Francia y donde la voz en off de Lautaro Delgado Tymruk que hace de Treplev en la obra que representan, nos guía desde su experiencia subjetiva a abrirnos a nuestra propia mirada resignificadora de la película. Y justamente el personaje de Treplev dice sobre el teatro: “hace falta introducir en él nuevas formas…, y si no se encuentran, ¿qué utilidad es la suya? (…)  No hay que representar la vida como es ni cómo va a ser…,  sino como nosotros la vemos en nuestros sueños”. Y el mayor logro de Lautaro es poder utilizar nuevas formas de representación del teatro (como en la obra teatral “El corazón del mundo”) con elementos del cine y en esta película, usar el teatro, los actores y las escenas teatrales como fondo de otra escena que está rodando y que nos introduce de lleno en sus sueños. La teatralidad inherente de los actores y actrices que hicieron esta gira es capturada por la cámara en los primeros planos que son sumamente impresionantes, gestos y miradas que hacen lucir la verdad que trasunta toda ficción.  

Nina en la obra de Chéjov dice: “¡Yo imaginaba a la gente célebre orgullosa… inabordable… despreciando a la masa por conceder ésta más valor a la nobleza, a la casta, a la fortuna y vengándose de ella con la gloria y el brillo del nombre. Y, en realidad, lloran, pescan, juegan a las cartas, se ríen y se enfadan como todo el mundo”. Y esto se demuestra en la película con muchísima naturalidad, los actores fuera del escenario con sus vidas y con su humanidad, actúan a ser ellos mismos, con el cansancio de los viajes, las valijas que cargan y las angustias que implica llevar a cabo un sueño y todo acto creador. En este sentido, el título Treplev hace otro homenaje a la obra de Chéjov donde la gaviota es la creación y Nina (María Figueras en una actuación sublime), a mi criterio, representa la musa inspiradora de la creación y de quien están enamorados ambos cineastas. Este amor por el arte se respira en cada paso, en cada imagen y en cada ínfimo detalle de la película. 

Puedo afirmar que los realizadores de Treplev se consagran con esta obra como l’avant garde de nuestra cinematografía argentina tal como Francois Truffaut lo hizo en el film “Una noche americana” donde hace una escena dentro de otra escena al filmar un rodaje y participar como actor director con cámara en mano, involucrado en la experiencia de ser parte de su propia película. Así como fue uno de los cineastas que se destacaron en la nouvelle vague del cine francés, Delgado Tymruk y Perroud están siendo precursores de una nueva manera de filmar y de narrar entrecruzando los distintos saberes y vivencias del teatro, del cine, del psicoanálisis y de la filosofía.

Treplev le dice a Nina: “cometí hoy la infamia de matar a la gaviota y la pongo a sus pies”, siendo el escritor innovador que, como parte del proceso creativo, disecciona, mata algo viejo para construir algo nuevo, y aquí está la impronta de la modalidad de trabajo que hace que la gaviota de Lautaro vuele muy alto en cada una de sus obras. 

Mascha (otro personaje de “La gaviota”) dice: “lo que hay que hacer es dejarse llevar y estar siempre aguardando algo”, y así se conducen las cámaras en esta película con la voz en off de Treplev que teje una trama donde la historia de amor termina siendo central.

Nina pone en palabras su amor por el arte así en la obra de Chéjov: “Soy una gaviota. No, no se trata de eso. ¿Recuerda usted que un día mató una gaviota?… (…) creo que lo verdaderamente importante en nuestras profesiones, tanto cuando se escribe como cuando se interpreta, no es la gloria, ni el brillar, ni todas esas cosas con las que yo soñaba…, sino el aprender a soportar el sufrimiento. ¡Soportar la cruz y tener fe! Yo tengo fe ahora, y ya no sufro tanto. ¡Y cuando pienso en mi vocación dejo de tenerle miedo a la vida!»

Después de ver TREPLEV y de poder disfrutar películas como éstas que enaltecen el arte, el teatro, el cine, la vida, y su enlace con el psicoanálisis, yo también dejo de tenerle miedo a la vida. Y si bien el personaje de Treplev se dispara, no sabemos si ese segundo disparo, lo mata o vuelve a escena como luego del primer disparo, para lanzar otra chispa de algo más novedoso y continuar la escena. Porque como dice Nina: “Quien ha experimentado el goce de crear ya no puede experimentar ningún otro goce” y estos dos directores de cine, en TREPLEV, nos hicieron gozar de su creación haciendo que ésta gaviota llegue a la cima de las nuevas formas de representación cinematográfica. ¿Por qué? Para darme esa respuesta, fui a verla por segunda vez. Y lo que descubrí es que así como Daniel Veronese hace de «La gaviota» una versión propia con su obra intitulada «Les enfants se sont endormis» (traducción: «Los niños se han dormido», Treplev y el que hace de Treplev (Lautaro) dieron vida a una versión fílmica de la obra de teatro «La Gaviota» del gran dramaturgo Antón Chejov y dejando testimonio de todo aquello que en esta obra se juega entre el escritor consagrado (Trigorin que cree tener la musa inspiradora a disposición) y Treplev, el escritor que siente que la gaviota de su creación, para tomar vuelo tiene que arriesgar todo hasta que aparezca algo nuevo por el amor a Nina, el arte y la musa inspiradora. ¡Todo un homenaje además, a la obra de Chejov!

Documental de la gira que se realizó en 8 ciudades de Francia el elenco de Los hijos se han dormido, escrito y dirigido por Daniel Veronese a partir de La Gaviota de Anton Chejov. 

Directores de Treplev: Lautaro Delgado Tymruk y Esteban Perroud

Actores y actrices de la obra: María Figueras, María Onetto, Lautaro Delgado Tymruk, Javier Rodríguez Cano, Pablo Finamore, Marta Lubos, Ana Garibaldi, Claudio Da Passano, Ernesto Claudio, Osmar Nuñez, Marcelo D’Andrea

Funciones: 

Jueves y viernes a las 20 hs y sábados y domingos a las 17 hs y a las 19 hs de Octubre. En la sala 2 del Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1551. 

Podés retirar tu entrada  por:  tuentrada.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.