
La historia que nos cuenta este sainete tanguero es la de amores y desamores de tres generaciones de gente de barrio con sus sueños y frustraciones, sus virtudes y mezquindades.
Nos reciben en la sala dos músicos: Nicolás Perrone (bandoneón) y Fernando Collado (guitarra), este último reemplazó en la función que vimos al maestro Esteban Morgado que, con su dirección musical y arreglos, hace que la música sea una de las protagonistas de este cuento. Los dos músicos en escena, además de ejecutar de maravillas los instrumentos, juegan pasos de comedia con los actores y apoyan, más de una vez, los remates del texto.
La escenografía con diseño de Vanesa Yael Abramovich y realización de Francisco Pacciulo y Federico Barreiro, que nos espera mientras nos acomodamos en la sala, es simple, majestuosa y totalmente funcional a lo que se va a contar. Las pelucas de Miriam Manelli son instrumentos perfectos para que los actores cambien de personaje, al igual que el vestuario de Arnaldo Mario Pera Ochoa y la asistencia de Roberto César Martin. La iluminación de Horacio “Chino” Novelle acentúa los climas propuestos por el autor y la dirección.

Los cuatro actores/cantantes que dan vida a los distintos personajes a través del tiempo (acierto de la dirección y de la ductilidad de los intérpretes de dar a cada personaje, aún interpretado por el mismo actor, características que los hacen únicos) son: Carlos Ledrag quien nos impresiona con una voz de afinación y color perfectos. Es su personaje (Leopoldo Pena, chato empleado municipal) quien sueña a los demás personajes y justifica toda la historia. Cada uno de los otros actores tiene su momento de lucimiento; Silvia Geijo como Alma y Norma está dramáticamente impagable, Jesica Livorisi da una muestra de profesional histrionismo con todos sus personajes y Jorge Lorenzo irrepetible en su Rigoberto con un accidente lingüístico desopilante.
Y llegamos, por fin a la coreografía y la dirección de Mecha Fernandez en cada detalle de la puesta está su mano, su impronta, su experiencia. Tantos años de trabajo se ven reflejados en el escenario, y justifican todos los premios que tiene en su carrera. Es un espectáculo hecho con habilidad, y con mucho amor. Es una historia conmovedora contada con las letras de los tangos que nos acompañan desde siempre. ¿El final?, una fiesta donde el público festeja con los músicos y actores la magia de ese momento teatral que nos regalaron con tanto respeto.
En resumen, los martes de mayo y junio, a las 20hs, en el CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO (Triunvirato 4444-CABA) nos invitan a meternos en este sainete que es una fiesta tanguera para todos los que gustan del género y a todos los que quieran canturrear los tangos que conocemos desde siempre.
FICHA TÉCNICA
Actúan Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jesica Livorsi, Jorge Lorenzo.
Músicos en vivo Esteban Morgado, Nicolás Perrone
Asistentes de producción: Elena Irene Avena – Charlie Marré
Edición de audio: Carlos Ledrag
Fotos: Nicolás Colledani – Celeste Palma
Gráfica: Nahuel Lamoglia
Pelucas: Miriam Manelli
Coreografía: Mecha Fernández
Realización de escenografía: Francisco Pacciulo – Federico Barreiro
Escenografía: Vanesa Yael Abramovich
Vestuario: Arnaldo Mario Pera Ochoa
Asistente de vestuario: Roberto César Martín
Iluminación: Horacio “Chino” Novelle
Comunicación + Media: Duche&Zárate
Asistente de dirección: Marcelo Durán
Producción: Becky Garello
Autor: Jorge Lorenzo
Música original y arreglos: Esteban Morgado
Dirección: Mecha Fernández
“Del barrio La Mondiola” cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y PROTEATRO