ARTE/INICIO/TEATRO

NI MUY MUY, NI TAN TAN… de Valentín Lauro – Por Claudia Chas

Ir a la Botica del ángel es siempre un placer, es entrar en un clima inspirador de sueños, es encontrarse a cada paso con carteles que llevan los nombres de los grandes artistas de nuestra escena teatral y televisiva, palpar sus objetos, rozar sus prendas, sus sombreros, saber que estuvieron allí vuelve al lugar más sorprendente aún. El museo con una impronta porteña insuperable cuenta con obras de los grandes de las artes plásticas como Berni, Soldi, Minujín y otros inmensos, manuscritos, homenajes, objetos de Carlos Gardel…. Todo fue meticulosamente armado con la virtuosidad de Eduardo Bergara Leumann, el gran creador de ese espacio mágico que generosamente legó para que ese compendio de arte permanezca en el tiempo. 

El teatro concert remite a las corralas madrileñas, un salón central y dos pisos abalconados en forma de herradura, barandas de hierro forjado y paredes repletas de objetos, espejos y luces que producen efectos que acompañan a las obras que en ese espacio se representan.  

Valentín Lauro, cantante y actor presenta su espectáculo unipersonal “Ni muy muy, Ni tan tan…”, interpreta a un cantante que intenta armar un reportorio para su próximo show y se enfrenta a las letras de algunos tangos y canciones melódicas  que por los textos y las frases que contienen llevaría su propuesta artística a una crítica feroz. 

Realiza una destacada actuación y entona canciones de una manera muy agradable, tiene muy buena voz. Por momentos imanta al espectador de un modo profundo porque el lenguaje es cotidiano e identificatorio.

Inicia su monólogo explicando al público las franjas etáreas que constituyen cada generación, Valentín es millennials (generación que comprende desde el año 1981 hasta 1996) y según estudios sociológicos “es una generación perezosa, poco preparada y sin aspiraciones”… y desde allí dispara un  monólogo bien resuelto que se despliega por situaciones familiares que resultan entretenidas y simpáticas,  que nos recuerda seguramente alguna escena familiar vivida  por los que estábamos en la sala, circunstancias que nos atrapan porque las pensamos, las recordamos, las sufrimos, añoramos, superamos y en algunos casos olvidamos.

Sin duda cada relato contiene características para que el público se asemeje con algunos de sus cuentos, es un espectáculo que está bien armado y es entretenido.

El actor reflexiona cómo construye su vínculo con las generaciones actuales denominadas “Z” y “Alfa”,  él siendo milenialls y más cercano a ellas lo intenta y lo cuenta con humor y con ironía,  estimo que como yo gran parte del público se preguntaba ¿en qué lugar quedan posicionadas las generaciones anteriores…?  

La sociedad atravesada por una deconstrucción que se desarrolla con súbita urgencia para los Boomers, los Baby Bromers y los X… que inevitablemente quedamos atrapados en la bisagra que produce un cambio tan profundo,  con necesidad de elaborar con otro ritmo para entender y acomodar el cambio de paradigma que está sucediendo. Podemos saberlo, entenderlo, practicarlo y llevarlo a cabo. ¿Hay tiempo y posibilidad para eso y para todxs? 

Vemos sobre el escenario simpáticamente algo que está ocurriendo, inexorablemente el mundo dio un vuelco que para algunos nos recuerda otros tiempos donde era posible detenerse y el tiempo tenía otra medida. Y me lleva a un texto de la escritora española Pilar Bravo:  

“De qué sirve la experiencia

Si lo inevitable viene así,

Como un tren que nos arrolla

De golpe y sin aviso.”

Valentín Lauro comenzó su carrera cantando junto a Horacio Guarany, de quien además escribió su biografía en 2016 y junto a él la presentó en SADAIC. Presentó los espectáculos “El hombre es tierra que anda” (Cátulo Tango, 2018), “Dame amor” (Maipo, 2019), “Serenata Streaming” (Passline, 2020) y “En concierto” (Picadero, 2021). Tiene editados dos discos y realizó giras internacionales, actuando en lugares como Israel, donde realizó diez conciertos y grabó una canción en hebreo que logró gran popularidad. En 2021 escribió y dirigió “Secretos de Camarín”, protagonizado por la prestigiosa cantante María Garay y actuó en el auditorio mayor de la Usina del Arte. Recientemente coordinó el proyecto del Álbum Manual “Figuritas de la Música Argentina”, editado por INAMU.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.