ARTE/INICIO/TEATRO

EL RAYO – Dramaturgia y dirección: María Ucedo y Valeria Correa – Por Manuel Larrabure

“Escribir con mi cuerpo el cuerpo del poema”
Alejandra Pizarnik

¿Qué nombre dar al rito de narrar la propia historia y mover los hilos del afecto público? 

Creo que en esta obra realizamos un ejercicio reflexivo en donde a través de recursos poéticos podemos escuchar una historia que nos lleve a cuestionar el peso de la heteronorma en nuestra sociedad. En este tiempo donde todos los tabúes en materia de sexualidad han caído, tenemos la libertad para hablar públicamente de lo que estaba guardado en el ámbito más íntimo, incluso, este pasaje de lo íntimo hacia lo público es una cuestión política que nos lleva a entender la complejidad del tema. 

Y digo esto desde mi propia subjetividad, ya que lo que para mí como hombre cis educado en una familia católica del interior del país pueda despertar una reflexión o un cuestionamiento, para otrx puede ser un lugar donde sentirse reflejado(x) y comprendido(x).

La historia surge del des-ocultamiento de un secreto amoroso guardado por toda una vida en el núcleo familiar. Una madre que había ocultado a sus hijxs su elección sexual lésbica y tras la muerte de su pareja decide comunicarlo. A través de esto, la actriz (¿performer?) comprende aspectos de su identidad, de la manera de vestirse, de comportarse, de rebelarse a las convenciones estéticas del patriarcado y cómo aún lo no-dicho por su madre en aquel momento influyó sobre ella de manera inconsciente. ¿Sabía o simplemente era?

En cuanto al plano de la construcción del relato hay varias menciones que destacar. María Ucedo no trabaja poéticamente sólo con la palabra, sino que además construye metáforas mediante el uso del cuerpo y su relación con el vestuario-objeto al cual lo convierte en un signo que muta constantemente de significado. El teatro no necesita de un gran presupuesto para generar sentido sino más bien creatividad y conocimiento sobre la función significante de los elementos en cuestión. La música como exorcismo, la iluminación creando espacios y tiempos, la fotografía evocando recuerdos, por nombrar brevemente algo de la diversidad de lenguajes que se retroalimentan.

Saliendo un poco de esta obra en particular, es notable el florecimiento del unipersonal en el teatro como un fenómeno de la pos-pandemia en el cual un relato íntimo traspasa el límite hacia lo público usando recursos mínimos que nos convocan a una nueva forma de lo teatral. Es que, luego de un tiempo en el que experiencia digital se intensifico por el aislamiento, el retorno a una cultura de lo analógico donde lo sensible transcurre en el aquí y ahora genera una especie de extrañamiento e intimidad. Sería muy simplista decir que esto se relaciona únicamente con la crisis económica del país. Más bien, y a partir de presenciar esta obra, creo que hay algo de lo específico del teatro que no puede ser traspuesto a otros medios artísticos. Es, como decía Dubatti, algo del orden ritual en la reunión de los cuerpos en el aquí y ahora en el que salimos del mundo cotidiano para escuchar a otro que nos narra una historia. No hay otro lugar en el mundo en el que se nos pida que apaguemos el teléfono celular. No es sólo que podemos molestar al buen funcionamiento del espectáculo, es que el teatro trasciende lo meramente espectacular. Es la inauguración de un espacio tiempo analógico en el que la lógica del habitar cotidiano se disuelve en un nosotros que ingresa en una dimensión poética a través del consenso entre público y artista(s). Y es por eso que creo que María Ucedo terminó eligiendo, intuitiva o deliberadamente, el medio más propicio para contarnos su historia y la de su madre. Porque en el rito del compartir lo propio como quien regala un don, en esa ciclicidad de las funciones sucede una transmutación. La crisálida abre su mundo.

Dramaturgia: Valeria CorreaMaría Ucedo

Intérpretes: María Ucedo

Vestuario: Maria Cecilia Ximénez

Iluminación: Matías Sendón

Realización de vestuario: Maria Cecilia Ximénez

Música: Martín Pavlovsky

Diseño gráfico: Antonella Malachite

Asistencia técnica: Natalia AnselmiDante Bazzano

Asistencia de dirección: Andrea Fernández

Prensa: Cecilia Gamboa

Dirección: Valeria CorreaMaría Ucedo

Duración: 50 minutos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.