TANGO

«TANGO CIEGO»: CONECTÁNDONOS CON NUESTROS SENTIDOS

Johana Copes & Joaquin Besga

Por Johana Copes

En una interesantísima charla con Francisco Menchaca (Productor y Actor de Teatro Ciego), hablábamos de la dificultad de entrar en conexión entre las personas en estos últimos tiempos. El predominio de la tecnología y lo difícil de dedicarle tiempo a una charla cara a cara, como si costara escuchar al otro… Coincidimos que esta misma problemática atraviesa al Tango Danza, y me pregunto: ¡cómo es posible que esto suceda cuando se trata de una danza donde la conexión es lo fundamental!

Hoy en día las personas están muy concentradas en sí mismas, vemos en las relaciones menos compromisos y mas individualismos,  parece que no se observa lo que pasa  alrededor y no se tiene en cuenta al otro. Por el gran bombardeo visual que tenemos, del consumismo constante y de la competencia que genera nuestra sociedad,  deberíamos poder escuchar más, sentir más y estar atentos desde lo que necesita uno en conexión con lo que necesita el otro. En el mundo de hoy parecería que lo que prevalece es el egoísmo…

Hace aproximadamente diez años que Francisco  baila  Tango, y tuvo el sentimiento que a medida que iba aprendiendo, más quería mostrarse  y más espectacular quería hacer los pasos.

En cada milonga, baile o espectáculo que Francisco iba veía que los demás bailarines dejaban de lado el baile para mostrar su técnica y que tan espectacular era su técnica con el baile. Y en particular a Francisco le pasaba lo mismo.

1601484_689961344374975_5895677274902332694_n

Hoy cuando voy a ver bailar Tango en cualquier parte del mundo, sea profesional o social sigue sucediendo lo mismo. En mis clases de tango también es una de las cosas que más cuesta trabajar. Al rol conductor le cuesta hacerse cargo del rol receptor: como guiar, como invitar al otro en cada movimiento desde un abrazo suave, contenedor y claro. Vemos también como al rol receptor le cuesta: entregarse a esta marca, confiar en el otro y entregarse relajadamente para fundirse en un abrazo y que la conexión sea lo primordial. Hoy la conexión es difícil de encontrar porque a las personas les cuesta compartir y comprometerse.

Cuando salimos a bailar, en ese momento se está creando un vinculo que dura una tanda o varias mas, y es ahí donde dos personas se abrazan para bailar, en ese abrazo, y en cada rol, uno se tiene que hacer cargo de respetar y conectarse con el otro.

Este trabajo es fundamental para saber conocer a la persona con la que salimos a bailar: su respiración, su energía, sus movimientos corporales y cómo escucha y siente la música; todo esto unido, forma un diálogo de cuerpos sin palabras.

Lamentablemente hoy muy pocas personas bailan teniendo en cuentas estos puntos antes de arrancar a bailar. El rol conductor esta tan preocupado por hacerse cargo de “llevar”, que parecería estar mucho más puesto el acento en los pasos que se hacen y en lograr gustar en el afuera que hasta se olvidan de la música y. obviamente de la pareja que tiene  en sus brazos.

El rol receptor, tradicionalmente el de la mujer, le cuesta conectar, no lo buscan como opción, entonces adivinan los movimientos sin sentirlos y están más pendientes de hacer algún adorno que de sentir lo que el hombre o rol conductor les propone, y con lo que la música les hace sentir.    

Hoy hay mucha individualidad en el Tango danza, y corremos el riesgo que se pierda lo más maravilloso de esta danza: perderse en la comunión de un abrazo al ritmo de Tango.

Después de esta charla con Francisco, y para evitar que se pierda lo mejor del Tango, decidimos hacer  un taller de “Tango Ciego”.

La idea del seminario es dejar de lado el ojo crítico del otro y de uno mismo,  concentrarse en la conexión de uno mismo y luego, en su pareja de baile. Al anular la vista todos nuestros sentidos se potencian al máximo, y podremos descubrir que no bailamos solos, sino con todo el cuerpo, con la escucha, el tacto, hasta con el aroma. Y sobre todo, bailamos con el otro, por lo que tenemos que aprender a saber qué quiere, qué le pasa y de qué manera transmitir lo que uno desea.

El baile se transforma en eso pero con mayúsculas: BAILE, sin dejar de lado técnica y la espectacularidad del baile.  Los dos cuerpos se transforman en uno solo y en la oscuridad son solo ellos. No necesitamos demostrarle a nadie nada, solo sentir el TANGO.

Ojala pudiéramos, como proponemos en éste seminario, tener una hora donde dejamos de lado nuestros egos y solo sentimos el yo con el entorno, donde la conexión es fundamental.

El teatro ciego tiene sus orígenes en el año 2001 cuando José Menchaca decidió hacer teatro en completa oscuridad incluyendo actores ciegos, efectos sonoros, táctiles y auditivos. Esta técnica para los actores videntes,  representaba un gran desafío, ya que el desplazarse en la oscuridad e interpretar un papel, sumado a el trasladar algún efecto, era algo totalmente novedoso.

También para el actor convencional, el ego de no ser visto representaba otro desafío. Pero muy por el contrario el trabajo en la Oscuridad fue totalmente liberador tanto en las técnicas actorales convencionales, como en el descubrimiento interno. La propia conexión del actor, el entorno y el otro. No se trata de bailar a oscuras, sino de combinar  la técnica de Teatro Ciego Argentino a la danza. El objetivo y la intención es que cada bailarín o bailarina pueda realmente bailar desde el alma, trabajar al máximo la conexión, descubrir que llevan y se dejan llevar los dos para que en la próxima milonga cuando vayan a bailar, puedan bailar sin importarle el afuera y puedan sentir que en ese momento,  son solo dos.

Indudablemente, se sentirán mucho más libres, bailaran más a tiempo, y todo el saber lo podrán demostrar mucho más profundamente sin tener la necesidad de querer demostrarlo.

Sin prejuicios, y abiertos a descubrir cosas nuevas, sin intentar mostrarse, sino bailando desde los más profundo y desde la sensibilidad, a todos aquellos que comparten mi mirada y deseen encontrar al verdadero bailarín en ustedes, los invito a compartir esta nueva manera de trabajar el Tango Danza, donde sin lugar a duda, podrán ser más auténticos y más lindos a la hora de bailar.

opcion 1 TC

¡Los esperamos!

http://teatrociegoargentino.com/seminario-de-tango-ciego/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.