CINE

ANALIZAME: «EL HOMBRE IRRACIONAL» de WOODY ALLEN

16

Film escrito y dirigido por Woody Allen

Por Dra. Raquel Tesone

Fotos: Sony Classics

En “Hombre racional” Woody Allen retoma las cuestiones planteadas sobre el sentido de la vida, la pulsión de muerte inherente al ser humano y la dificultad de instalar una moral a través de la razón (“Crímenes y pecados”, “Un misterioso asesinato en Manhattan”, “Match Point” y “El sueño de Cassandra”). Pero esta vez lo hace con una vuelta de tuerca filosófica que le da un toque más que interesante. Para esto, recurre a Abe Lucas, un personaje atípico, prestigioso filósofo que bebe de su petaca de alcohol mientras maneja rumbo a su nuevo destino universitario en el pueblo de Braylin, y que parece estar de vuelta de la vida. La gente lo espera con mucha expectativa debido a su notoriedad como intelectual, y a su reputación de gran seductor con las mujeres (alumnas incluidas). Llegan rumores al pueblo que Abe entró en una depresión al ser abandonado por su mujer, quién partió con su mejor amigo. Por lo que Abe padece de intensas angustias existenciales y su creatividad se encuentra en el ocaso al punto de no poder terminar su libro sobre Heidegger y el fascismo, ya comienza a considerar seriamente a la filosofía como una «masturbación verbal».

Una de sus mejores alumnas, Jill, queda subyugada por el encanto de la exhibición de su saber sobre Kant, Dostoievski, Kierkegaard, Simone de Beauvoir y otros pensadores, pero Abe no le corresponde a Jill ya que se encuentra frente a su escepticismo ante la vida aunque nota que ella va perdiendo el interés por su novio. A Abe ni siquiera el sexo parece atraerlo, sufriendo de impotencia temporal con Rita, una mujer casada que trata de tapar su estado de infelicidad engañando a su marido sin reparar en el chusmerío pueblerino. Abe llega al punto de jugar a la ruleta rusa en una fiesta con sus alumnos. ¿Necesita de ese juego de regodeo con la muerte para poder corroborar que está vivo? Parecería que es así. El filósofo está perdido hasta que ocurre un hecho azaroso y aparentemente anodino que lo conduce a encontrar su rumbo(el azar es otras de las temáticas en los Films de Woody). Durante un almuerzo con Jill, escucha un diálogo por casualidad que hace dar un giro de trescientos sesenta grados a su vida. A partir de ese momento, Abe argumenta un razonamiento: el mundo sería un lugar mejor si algunas personas estuvieran muertas; entonces, ¿por qué no matar a quién hace daño a otros? Le pregunta a Jill, ¿Acaso no mentirías a la Gestapo si estuvieses en la casa de Anna Frank negando que ella está en el sótano? Con este entendimiento, basado en la razón y la filosofía de Kant (la razón como la facultad de argumentar), toma la decisión de ser él quién dictamine y dicte sentencia a un juez corrupto, y comienza a tramar su asesinato. Ese acto es como una epifanía reveladora que le otorga sentido a su vida, transformando su nihilismo embebido en alcohol en la recuperación de su ser creativo y su anhelo de vivir. Aquí la muerte vuelve a aparecer como su musa inspiradora y elemento de constatación de una existencia que parecía estar diluía en su universo burgués e intelectual.

23 1

La problemática del amor está abordada con ironía y guiños clásicos en sus Films. Cuando Rita se muestra deseosa de irse con Abe, él le pregunta si no era más fácil separarse del marido en lugar de esperar que él la lleve de viaje, y ella le responde que no puede sola. La dependencia extrema con el otro, ¡es amor?. En el momento en que le plantea al marido que ella se va a ir, nos sorprende Woody con un marido que intenta retenerla y que la mira con amor aún a sabiendas que la gente del pueblo de burla de él. El verdadero amor, ¿es aceptación de la alteridad y trasciende los actos que puedan herir? Las preguntas quedan abiertas a la reflexión como en todas los Films de Woody, sin embargo,  originalidad de “Hombre racional” reside en el contrapunto entre la filosofía occidental racionalista y la crítica a la moral de  Nietzsche. Además, por el contrario a Crimen y Castigo de Dostoievski, aquí no hay culpa, ni deseo de castigo. Por lo cual, se abre el tema de la naturaleza “no racional” del psiquismo humano y de los procesos inconscientes que pueden atravesar la consciencia sin pasar por el pensamiento. Abe es un ser empujado por las pasiones más arrasadoras y conducido por impulsos inconscientes irrefrenables que intenta racionalizar con argumentos morales distinguiéndose de los genocidas. ¿Pero que diferencia abría entre un genocida y quién se concede el derecho a exterminar una vida en favor del resto? La similitud es flagrante: el derecho a matar al próximo, la diferencia es sólo racional, y el sujeto humano no es un ser racional como creían los filosofas racionalistas, es sujeto del Inconsciente.

El final, deja en evidencia que todo ser humano abraza deseos asesinos inconscientes (y la razón, como el orden jurídico según Foucault, es un intento de justificación social). Ahora bien,  quien se otorga el poder sobre la vida del otro (sea de uno o de millones), en ese pasaje al acto, franquea la barrera de la represión para adjudicarse un poder omnímodo sobre la vida el otro.

La neurosis, y por lo tanto, la represión, es el precio que pagamos por sostener la civilización, como bien remarcó Freud. Rehusarse a pagar el precio y hacer rodar la pulsión de muerte (aunque sea en busca del sentido de la vida y para proteger otras vidas), conlleva a la compulsión de la repetición de un siniestro e indómito goce perverso.

La alternativa sería ¿aceptar nuestra neurosis y la angustia existencial, y hacer como Woody con sus años de diván, explorar el Inconsciente y construir nuestro propio destino?

22

Hombre irracional (Irrational Man, EE.UU./2015, hablada en inglés) / Dirección y guión: Woody Allen / Fotografía: Darius Khondji / Edición: Alisa Lepselter / Diseño de producción: Santo Loquasto / Elenco: Joaquin Phoenix, Emma Stone, Jamie Blackley, Parker Posey, Betsy Aidem, Ethan Phillips / Distribuidora: Energía / Duración: 97 minutos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.