ARTE/INICIO/LITERATURA/POESÍA/PSICOLOGIA/TEATRO

“Los ejercicios fantásticos del yo” Dramaturgia: Sabina Berman Dirección: Nelson Valente – Reseña onírica por Claude Revart

setg

          “Toda mi vida gira en torno a mi obra literaria, buena o mala, lo que sea, lo que pueda ser. Todos (…) tienen que convencerse de que soy así, de que exigirme sentimientos —que considero muy dignos, dicho sea de paso— de un hombre común y corriente es como exigirme que sea rubio y con los ojos azules”

                                                                                                                                   Fernando Pessoa

En los sueños las imágenes son resbaladizas, se escurren rápido, cuando se las quiere recordar tienen la costumbre de alejarse, de transformarse; pero alguna queda brillando y atraviesa hasta la luz de la consciencia, no sé si por importancia o por una predilección de lo Inconsciente. Cuando dejamos con Raquel el teatro Coliseo, enseguida comencé a atrapar imágenes, palabras, gestos de las escenas, sensaciones, sabiendo que toda obra, para mí es un sueño al que asisto sin poder intervenir, un sueño que es alivio, porque lo sueña otro, y yo ya no tengo la culpa de soñarlo o el dolor de despertarme. Quise atrapar con celeridad y certeza algo de ese acto misterioso y fugaz que terminaba de ejecutarse liviano y simple. Entre todo lo que pude rememorar está el párrafo que hace de prefacio a esta nota; esta frase, si no hay un cambio muy importante en el decorado del escenario, la van encontrar frente a ustedes, enseguida que miren para ver aparecer al primero de los yoes de Pessoa. Un prefacio sirve para que el lector se atenga y sepa que es lo que va encontrar en un libro, en una novela, en cualquier obra intelectual. ¿Sabemos que no habrá nadie detrás de los personajes…?

Hay que tener en cuenta que Gael y su elenco están interpretando a un hombre de baja estatura de pelo castaño y ojos marrones oscuros… Nadie escapará de sus artilugios fantásticos y de sus exquisitas formas. Pessoa advierte que es inútil tratar de entenderlo o sentirlo fuera de su obra literaria. Y su obra se compone, de textos desparramados por doquier, vastos y misteriosos, intrincados, inverosímiles, contradictorios, bellos y tenebrosos.

unnamed

En un juego rítmico y afable los heterónimos van apareciendo acompañando siempre a un Fernando Pessoa que no los niega, no los enfrenta, ni limita, al contrario, se ve embebido en ellos y dialoga asombrosamente, aunque hay momentos en el que el ardor y la pasión se muestran en alguno de los múltiples hombres que pueblan a una única persona…sepamos que Pessoa significa persona en portugués.

Supe después de la obra que los heterónimos de Fernando Pessoa fueron 72, sé que en la religión hebrea 72 son los nombres que se le atribuyen a Dios.

En escena aparecen solo un puñado de los heterónimos, cinco o seis son suficientes para dar la impresión de que son infinitos. Los yoes de Fernando se van alternando en discursos divertidos, en locuciones rápidas y despiertas. Tres mujeres que son dos, representan todo el género femenino, jugando también el juego de ser otros, completan el mundo fragmentado de “Los ejercicios fantásticos del yo”. Un mundo que es un fragmento mínimo de la biografía de Pessoa, veinticuatro horas de su vida – el mismo día que comienza la primera guerra mundial – como su única autobiografía, que ocupa menos de una carilla y define en un par de líneas de un espíritu sensible, imprudente, melancólico, enamorado políticamente de la lengua suya.

Descomunal es el trabajo de saber quién fue realmente Fernando Pessoa, quien lo vaya a buscar en esta obra, encontrará, sí, la forma lograda de su cuerpo, las actitudes filosóficas, emocionales y psíquicas de un puñado de sus personajes; pero Pessoa el hombre, seguirá siendo un misterio. Para encontrarlo hay que meterse en su obra, bucear en un mar de oleaje multidireccional, plagado de animales extravagantes y de rayos solares iluminando paisajes imposibles. En este artilugio de espejos enfrentados que nos proponen Sabina Berman en la dramaturgia y puesta, siendo de Nelson Valente la dirección de la obra, los actores del elenco logran fundirse perfectamente, se fusionan y son el mismo espíritu que Gael García Bernal contiene y guía delicada, suavemente.

arvfa

Al escribir estas últimas líneas recuerdo algún comentario que nos hicimos con la dulce compañera con la que tuve la gracia de ver la obra de Gael García Bernal, dijimos entre otras cosas, que era asombroso lo bien que resolvía Fernando Pessoa el conflicto que significa ser muchos y uno a la vez. Esta particularidad de ciertas personas se conoce como TDI (Trastorno de Identidad Disociativo) siendo un trastorno, no es nada fácil lograr poner a todos de acuerdo y vivir para contarlo. Pessoa lo logra y no sólo lo cuenta él, lo cuentan sus heterónimos en la obra que nos brindan en el Teatro Coliseo.

Me pregunté si acaso la obra no sería un poco light para tratar un tema que puede ser muy delicado y escabroso, imaginé, antes de verla, que en el escenario se iba a gestar una rica batalla, que los tirones entre uno y otro de los múltiples personajes que habitaban a Pessoa lo iban a dejar maltrecho; pero no…nada de eso. Aquello que se nos muestra es un método casi, una suerte de convivencia con las facetas contradictorias que se pueden tener con un TDI o sin él. ¿Cómo lo logró? – nos preguntamos naturalmente. Y la respuesta la tiene Pessoa de antemano en una poesía suya, en la que dice “Vivir no es necesario, lo que es necesario es crear”, he aquí la poesía, he aquí algo sobre Pessoa:

aetg

Navegar é Preciso

Navegadores antigos tinham uma frase gloriosa:

«Navegar é preciso; viver não é preciso».

Quero para mim o espírito [d]esta frase,

transformada a forma para a casar como eu sou:

Viver não é necessário; o que é necessário é criar.

Não conto gozar a minha vida; nem em gozá-la penso.

Só quero torná-la grande,

ainda que para isso tenha de ser o meu corpo e a (minha alma) a lenha desse fogo.

Só quero torná-la de toda a humanidade;

ainda que para isso tenha de a perder como minha.

Cada vez mais assim penso.

Cada vez mais ponho da essência anímica do meu sangue

o propósito impessoal de engrandecer a pátria e contribuir

para a evolução da humanidade.

É a forma que em mim tomou o misticismo da nossa Raça.

aergae

Navegar es necesario

Los navegantes antiguos tenían una frase gloriosa:

Quiero para mí el espíritu de esta frase  

“Navegar es necesario, vivir no es necesario”

transformada su forma para mostrar como soy:

Vivir no es necesario; lo que es necesario es crear.

No cuento con gozar de mi vida; ni en gozarla pienso.

Sólo quiero hacerla grande,

aunque para eso tenga que ser mi cuerpo y mi alma la leña para ese fuego.

Sólo quiero hacerla de toda la humanidad;

aunque para eso tenga que perderla como mía.

Cada vez más así pienso.

Cada vez más pongo de la esencia anímica de mi sangre

el propósito impersonal de engrandecer la patria y contribuir

para la evolución de la humanidad.

Es la forma que en mí tomó el misticismo de nuestra raza.



aerfr Y si acaso el no gozar su vida, el consumir su alma para que el fuego crezca en su interior le causase algún dolor también ha escrito:

El poeta es un fingidor.

Finge tan completamente

Que llega a fingir que es dolor

El dolor que de veras siente.

Adjunto como nota de color la autobiografía de Fernando Pessoa:  ir a ver “Los ejercicios Fantásticos del yo” es una manera acertada y prudente de acercarse a alguien que nos puede llevar al profundo laberinto de la personalidad humana.

Fernando Pessoa/Bernardo Soares; Autopsicografía; Publicado el 1 de abril de 1931.

Nombre completo: Fernando António Nogueira Pessoa.

Edad y origen: Nació en Lisboa, parroquia de los Mártires, finca n.º 4 del Largo de S. Carlos (hoy del Directório) el 13 de junio de 1888.

Filiación: Hijo legítimo de Joaquim de Seabra Pessoa y de D. Maria Madalena Pinheiro Nogueira. Nieto paterno del general Joaquim António de Araújo Pessoa, combatiente de las campañas liberales, y de Dña. Dionísia Seabra; nieto materno del Consejero Luís António Nogueira, jurisconsulto y que fue Director General del Ministerio del Reino, y de Dña Madalena Xavier Pinheiro. Ascendencia general: mezcla de hidalgos y judíos.

Estado: Soltero.

Profesión: El nombre correcto sería «traductor», pero es más exacto el de «corresponsal extranjero de casas comerciales». El ser poeta o escritor no constituye una profesión, sino una vocación.

Domicilio: Calle Coelho da Rocha, 16, 1º. Dto. Lisboa. (Dirección Postal – Caja Postal 147, Lisboa).

Funciones sociales que ha desempeñado: Si por eso se entiende cargos públicos o funciones destacadas, ninguna.

Obras que he publicado: La obra está esencialmente dispersa, por varias revistas y publicaciones ocasionales. Lo que, de libros o folletos, considera como válido, es lo siguiente: «35 Sonnets» (en inglés), 1918; «English Poems I-II» y «English Poems III» (en inglés también), 1922, y el libro «Mensagem», 1934, premiado por el Secretariado de Propaganda Nacional, en la categoría «Poema». El folleto «O Interregno», publicado en 1928, constituyendo una defensa de la Dictadura Militar en Portugal, debe ser considerado como no existente. Habría que revisar todo eso y tal vez repudiar mucho.

Educación: En virtud de, fallecido su padre en 1893, su madre haber casado, en 1895, en segundas nupcias, con el Comandante João Miguel Rosa, Cónsul de Portugal en Durban, Natal, fue allí educado. Ganó el premio Reina Victoria de estilo inglés en la Universidad del Cabo de Buena Esperanza en 1903, en el examen de admisión, a los 15 años.

Ideología Política: Considera que el sistema monárquico sería el más propio para una nación orgánicamente imperial como es Portugal. Considera, al mismo tiempo, la Monarquía completamente inviable en Portugal. Por eso, de haber un plebiscito entre regímenes, votaría, si bien con pena, por la República. Conservador de estilo inglés, esto es, liberal dentro del conservadurismo, y absolutamente anti-reaccionario.

Posición religiosa: Cristiano agnóstico y por tanto enteramente opuesto a todas las Iglesias organizadas, y sobre todo a la Iglesia de Roma. Fiel, por motivos que más adelante están implícitos, a la Tradición Secreta del Cristianismo, que tiene íntimas relaciones con la Tradición Secreta en Israel (la Santa Kabbalah) y con la esencia oculta de la masonería.

Posición iniciática: Iniciado, por comunicación directa de Maestro a Discípulo, en los tres grados menores de la (aparentemente extinta) Orden Templaria de Portugal.

Posición patriótica: Partidario de un nacionalismo místico, del que sea abolida toda la infiltración católico-romana, creándose, si es posible, un sebastianismo nuevo, que la substituya espiritualmente, si es que en el catolicismo portugués hubo alguna vez espiritualidad. Nacionalista que se guía por este lema: «Todo por la humanidad, nada contra la nación».

Posición social: Anticomunista y antisocialista. Lo demás se deduce de lo expuesto arriba.

Resumen de estas últimas consideraciones: Tener siempre en la memoria al mártir Jacques de Molay, Grado-Maestre de los Templarios, y combatir, siempre y en todo lugar, a los tres asesinos – la Ignorancia, el Fanatismo y la Tiranía.

aer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.