FILOSOFÍA/LITERATURA/NOTA EDITORIAL/NOTAS PERIODÍSTICAS/PSICOLOGIA/SOCIEDAD Y CULTURA

Política y Psicoanálisis Por Dr. Ezequiel Achilli

stvsdv

“La política es el arte de lo posible,

el psicoanálisis es el arte de lo imposible”

Woody Allen

En el marco de la discusión acerca de la media sanción de la Cámara de Diputados respecto de la despenalización del aborto, de este año, se virilizaron varios videos y posteos, y también se incluyeron otras modalidades -como viene sucediendo desde hace un tiempo- como los mensajes de WhatsApp. Entre éstos últimos, circuló uno que decía: “El 25 de Enero de 1920 Sophie Freud, de 26 años, moría en un hospital de Hamburgo, a donde se sospecha que ingresó por un aborto mal practicado. El 15 de febrero del mismo año Sigmund Freud le envía una carta a Arthur Lippman, médico de Sophie: <…el infeliz destino corrido por mi hija me parece albergar en otro aspecto una advertencia que nuestro gremio no suele tomar muy en serio. En vista de una ley necia e inhumana que obliga a continuar con el embarazo aun a mujeres que no lo desean…>”, y a continuación la referencia bibliográfica; “<Cartas a sus hijos>. Sigmund Freud, p.605. Edit. Paidós”. La fuente es segura y efectivamente se trata de Freud hablando de la muerte de su hija, pero algunos datos son cuestionables, por ejemplo que es otra la causa de muerte; gripe-neumónica, posiblemente la gripe española, (gripe A, hoy conocida como gripe H1N1). “Se fue en tres o cuatro días, arrebatada, de repente, de una salud próspera -dice Freud-, de una actividad plena como madre virtuosa, como si nunca hubiera existido”. (p. 427) Por otro lado, la frase se interrumpe (como corresponde con puntos suspensivos), antes de la dirección que decide tomar Freud como elemento a trasmitir; la enseñanza acerca de métodos anticonceptivos. “…se torna evidente que el médico tiene el deber de indicar los medios adecuados e inocuos para prevenir embarazos (matrimoniales) no deseados”. (Ibídem) ¿Se refiere entonces a la ley que penaliza el aborto o a que no se encuentra legislada la educación sexual y el ofrecimiento de métodos anticonceptivos? Sofhie estaba preocupada ya que la situación económica no era propicia para tener otro hijo. Sofhie y Max tenían dos hijos. Freud recoge la preocupación de su hija y la instruye en el uso de algunos métodos anticonceptivos, y le recomienda específicamente la aplicación del pesario oclusivo intrauterino (diafragma). Sofhie finalmente queda embarazada y Freud intenta calmarla respecto de lo económico.

Si bien es verdad que tuvo que someterse a un aborto, este fue en 1913, y fue por indicación médica. Al año siguiente nace el primer nieto de Freud, quien expresa tener “una sensación de madurez, de respeto por los milagros de la sexualidad… luego constató complacido que su hija seguía las máximas de la primera pedagoga psicoanalítica, Hermine Hug-Hellmuth”. (p. 424-5). Ese nieto, Ernest, es el que conocemos por su juego del fort-da.

00hellmuthH1

Es en 1919 cuando la más bella de las hijas de Freud muere, debilitada por el embarazo y a causa de la infección mencionada, en el país que había elegido para vivir lejos de los celos de Anna; Hamburgo, donde había nacido su madre. Entonces es en este contexto que Freud le escribe al médico de Sofhie, pero respondiendo al detallado informe acerca de la enfermedad de su hija, sin hacer ningún tipo reclamos alguno sino todo lo contrario. “Los detalles que me brinda satisfacen enteramente el imperativo médico de lo forzoso e inevitable…” (p. 606). Su reclamo era hacia quienes no facilitaban la implementación de ese método, el más efectivo para el momento (los demás no lo eran) Luego dice, “Espero que estas experiencias sirvan para que los ginecólogos reconozcan cada vez con mayor claridad la importancia de la tarea que les compete”. (p.606)

El dato que circuló no era en su totalidad, sin embargo es claro lo que Freud piensa acerca de esa ley necia e inhumana. Si deseamos pensar cómo pensaba Freud y su grupo al tema, es necesario acercarnos desde la teoría y no desde la historia. Entre los miembros del grupo de los miércoles estuvieron quienes participaron activamente tanto por la necesidad de educación sexual, prevención de embarazo y también en la despenalización del aborto. Poco tiempo antes de lo que desarrollaré, en 1906, también lo habían hecho respecto de la homosexualidad que en Viena se encontraba penalizada (fueron los primeros en proponer la modificación y quita de varios ítems del Código Penal de Viena).

Margarethe Hilferding, la primera socia (1910), la primera médica de Viena gracias a la intervención de Freud, es la primera en estudiar las consecuencias psíquicas de engendrar un hijo no deseado. Rápidamente se suman otras voces y nace un movimiento que hoy se considera actual. ¿Qué sucede con esos datos que para algunos parecen anacrónicos, cuando en rigor de verdad, son esas discusiones de hace 100 años las que consideramos actuales (como otras tantas cuestiones a las que pensamos como tal)…?

tn

Así y todo, al debate acerca de la despenalización del aborto, los psicoanalistas, como a otras tantas discusiones (como la del casamiento igualitario o temas de identidad de género…), hemos llegado tarde. O peor aún, quizás no hemos llegado ya que nuestra participación en las audiencias públicas ha sido sorprendentemente baja. ¿No son los debates sociales y públicos, que elaboran posteriores políticas de estado, los lugares que los fundadores nos enseñaron a ocupar?  

En 1910 Hilferding expone, luego de W. Stekel, un trabajo original y seguramente hoy aceptado ampliamente. Margarethe logra ser apta con el trabajo titulado La importancia de la madre en el psiquismo infantil.

Freud no había nombrado aún su complejo, aunque ya había hablado de Edipo, y aplaude de pie este trabajo. Margarete Hilferding se dedica especialmente a temas relacionados con la sexualidad femenina. Su primer trabajo se llama La importancia de la madre en el psiqismo infantil (publicado en 1911). Habla allí, también, de los efectos del hijo en la madre ya que es el niño quien la convierte en madre al libidinizarla. Esto generó gran impacto en Freud quien llegó a partir de ella a considerar que la transferencia materna se lleva adelante mejor por mujeres. Hilferding también se dedica a la educación sexual en centros de orientación infantil psicológica en la organización de mujeres socialistas. Pero es en 1926 cuando introduce el tema del aborto en su libro de Control de la natalidad, en el que aboga por la despenalización del aborto en Viena. Presenta varios trabajos y se destaca especialmente respecto de su posición respecto al aborto también en el IV Congreso de la Liga Mundial para la reforma sexual en Viena (1930). ¿Cómo aborda el tema? Considera que las madres que realmente se regocijan en la idea de tener un hijo se sienten a menudo decepcionadas cuando el niño nace y no experimentan un verdadero sentimiento de amor ya que en el nacimiento se produce una decepción respecto del ideal que choca con la realidad. En este sentido, desde el punto de vista de la madre, el bebé es una ilusión. Esto nos recuerda a la posterior formulación de D. W. Winnicott. Pero Hilferding agrega que no existe un tipo de amor maternal innato, natural, sino algo que se desarrolla. De ser algo real provocaría decepción, por esta razón el bebé pasa en ocasiones a ser odiado y esto puede melancolizar a la madre ya que se trata de un vínculo que cabalga entre impulsos hostiles y sexuales.

Es el amamantamiento, como dice Hilferding, lo que “arma” la relación tras recuperar lo que siente perdido. Afirma que “el bebé es un objeto sexual natural” (Ibídem), por lo tanto, el amor maternal, (al no ser natural), es un tipo de compasión, una ilusión que se relaciona con el componente erótico durante el embarazo y más aún en la excitación sexual de la atención materna. El embarazo en sí mismo es un proceso libidinal narcisista: el cuerpo de la madre se encuentra investido por el niño y el vínculo se reforzaría con la insatisfacción sexual con sus maridos. Los factores psicológicos, como sustitutos del amor maternal, se expresan al negarse a amamantar al niño. Si logra hacerlo, es el niño mismo quien la conduce a cambios en la vida sexual: “Él se convierte en un objeto sexual natural para la madre, esta vez coincidiendo con las necesidades de atención de Niño”. (Ibídem)

ferenczi_byn

¿Cuál es entonces su posición respecto del aborto? Que si no se construye esa ilusión el efecto es devastador para la madre.  

Marx por su lado y Freud por el otro, intentaban relacionar lo desdichado del ser humano en relación a las renuncias para armar una cultura y la sociedad a la que forman parte, mientras la crea. Con esto Reich intenta, durante un largo tiempo, unir la teoría freudiana con la de Marx. Para Reich, Marx no critica a la sociedad sino a la naturaleza misma, por lo que intenta desarrollar cierta función social para el psicoanálisis y al mismo tiempo como modelo de estudio de los conflictos sociales. Su Psicología de masas del fascismo (1933), lo aleja, finalmente, tanto del psicoanálisis como del marxismo. Es así como nace algo diferente, su sexo-política, un grupo de trabajos “con el fin de generar un cambio social”. Según Reich, esto sería posible sólo luego de un cambio sexual social; educación sexual, despenalización del aborto, libre práctica de las diferentes identidades sexuales… En 1936 vuelca todas estas ideas en La revolución sexual. Induce a los jóvenes a salir a la calle y militar. Equipara la lucha sexual a la lucha de clases, y consideraba que ambas debían caminar al mismo tiempo. Describe el concepto de hombrecito (armado), no muy claro por cierto, que es quien intenta impedir el desarrollo y trabajo de los grandes hombres. Este texto apunta a aquello a lo que podemos acercarnos a lo que nos une como psicoanalistas abstinentes: la clínica, pero también con nuestro corpus teórico fundante.

Pasaron 92 años (casi 100), y parece que este aspecto social y político del psicoanálisis lo hemos olvidado y escondido detrás de las políticas institucionales propias. ¿Qué nos sucede que nos resulta tan difícil involucrarnos con lo social, lo político, cuando ya Freud y su círculo nos enseñó que el activismo social es fundamental?

En las exposiciones de los martes y los jueves participaron, de ambos lados de esta nueva grieta sobre el aborto; abogados, de los cuales algunos se especializan en derecho de familia y derechos humanos; médicos de varias especialidades; algunos investigadores -en varias áreas- representado al Conicet; representantes de la iglesia (incluso militantes a favor); filósofos; funcionarios y ex funcionarios (de varios gobiernos); comunicadores sociales; sindicalistas; una veterinaria, quién comparó al aborto con los desaparecidos; biólogos y bioeticistas; actores y actrices…

Algo similar ha sucedido con “los derechos del niño a elegir su identidad”.  Hace poco una amiga y colega se preguntaba; ¿nos detuvimos a pensar (y manifestar desde nuestra experiencia clínica) las implicancias de elegir una identidad sexual en un documento de identidad a los ocho años de edad? Tampoco hemos participado respecto de la posición del padre en técnicas de reproducción asistida, o en inseminación artificial. Se intenta hacer llegar al país “el vientre subrogado” y tampoco estamos allí para recibirlo… lo mismo sucedió en el proceso de debate acerca del casamiento igualitario, y las discusiones satélites que rodearon al tema (como la adopción homoparental, monoparental, etc.) Tenemos mucho para decir al respecto, incluso para apoyar estas políticas y no estuvimos, no estamos allí.

Si bien en nuestro país la homosexualidad no estaba penalizada, es interesante recordar que ya en 1906 (hace 112 años), Wilhelm Stekel, junto a Hirschfel, presentaron un proyecto para combatir un párrafo que penalizaba la homosexualidad en el Código Penal de Viena. Ese mismo año, junto a sus compañeros, Sándor Ferenczi comienza a trabajar por los derechos de los homosexuales siendo uno de los primeros en derribar tabúes para que dejara de considerarse como una enfermedad, por lo que llega a ser presidente del Comité internacional humanitario para la defensa de los homosexuales.

Ya han sido presentadas dos participaciones, del círculo de Freud, respecto del Código Penal, pero también se me hace necesario mencionar la participación de Freud para que la mujer ingrese a estudiar medicina en Viena. Como ya he dicho, entre las primeras recibidas se encuentran Hilferding, Helene Deutsch (quien siendo jefa del servicio de tocoginecología no podía cobrar por ser mujer).

Al recordar estos datos, nacen más preguntas acerca de nuestra praxis, a la que llamamos actual en detrimento de lo que algunos llaman anacrónico (los peores enemigos del psicoanálisis siempre estuvieron dentro de nuestras instituciones), incluso para responder a aquellos que tachan a Freud de machista, cuando en rigor de verdad las reuniones en casa de Freud albergaban ideas originales, acerca de un pensamiento naciente, pero también trabajaban, de manera comprometida, en aspectos sociales y políticos importantes la misma cantidad de mujeres que de varones. Es más ese es el primer grupo científico que incluyó a las mujeres.

Aborto, homosexualidad y política… Freud escribió incluso sobre la guerra y un presidente Norteamericano…

¿Será que la dejamos pasar por miedo de tomar posición? ¿Es necesario manifestar una posición para elaborar un conflicto? ¿Hay discursos emergentes en escenarios donde se combinan lo político, sin ser ideológicos y/o partidarios, con el psicoanálisis?

¿Cuánto tiempo más vamos a discutir y escribir acerca de los fenómenos de masa sin incluirnos en ella?

El psicoanálisis no responde a lo individual, aunque gran parte de los psicoanalistas sí. El individuo es in-divisible de lo social (de allí su nombre, como señala Adler).

Bibliografía

Freud, S. (s.f.): Cartas a sus hijos. Colección Biblioteca de Psicología profunda. Buenos Aires. 2012.

Hilferding, M. (1910): Las bases del amor maternal. Pinheiro, T. & Vianna, HB. São Paulo. 1991.

Lista, E. (2006): Amor, madre y el control de la natalidad – entre el psicoanálisis y el socialismo. Mandelbaum Verlag. Viena. 2006.

Reich, W. (1933): Psicología de las masas y el fascismo. Editorial Roca. México, DF, 1953.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.