AL DIVAN/INICIO

ENTREVISTAS: “Al diván” con la Dra. Raquel Tesone – Por MAXIMILIANO CURCIO – Segunda parte

12314152_1523911544590861_6363524946878211951_o (1)

Gentileza: Revista Siete Artes

Acerca de la Revista

EL INCONSCIENTE

EL INCONSCIENTE es una revista digital cuyo contenido releva las manifestaciones de lo Inconsciente relativas a la creatividad e imaginación del ser humano en su producción artística y en su articulación con el psicoanálisis.

EL INCONSCIENTE pone el acento en los artistas consagrados como así también en los emergentes. Intentamos hacer ruptura con la fragmentación que cristaliza el conocimiento en compartimientos estancos combinando diversas temáticas de manera fractal. Con el fin de facilitar la búsqueda en nuestros lectores de acuerdo a los temas de interés predominantes, tenemos secciones tales como literatura, teatro, cine, televisión, música, turismo cultural, danza, filosofía, diseño de indumentaria, salud mental y psicología, y toda producción que amerite una lectura psicoanalítica. Las entrevistas de la sección “Al diván” a cargo de nuestra Directora, ponen de relieve el proceso creativo Inconsciente de cada uno de los entrevistados que se prestan a esta experiencia (actores, directores de teatro, bailarines, músicos, pintores, periodistas, psicólogos, psicoanalistas, entre otros).

  • Acerca de tu profesión como psicoanalista, ¿en qué aspectos de tu formación encontrás la riqueza para trabajar lo interdisciplinario de los textos?

Concibo lo Inconsciente desde una concepción relativa a lo que plantea el Dr. Achilli con la dinámica del fractal, repetición y creación. La capacidad de expansión donde ningún fragmento está solo, sino en combinación con otros; y dese allí se hace ruptura con la linealidad y trabaja sobre la complejidad.

  • ¿Cómo concebís el psicoanálisis?

El psicoanálisis es una teoría rica y en expansión, no es concebible sino haciendo reverberar los diferentes saberes y prácticas sociales que convergen, se difractan y se refractan, combinándose dentro de los entrecruzamientos interdisciplinarios. Es por eso que todos los escritos de nuestra Revista se entrelazan en una intertextualidad polifónica, porque no imagino -ni Freud tampoco- el psicoanálisis sin abrevar de la literatura, de la filosofía, de la sociología, de la teoría del caos en un entramado complejo que aborde al ser humano en su complejidad. El cachorro humano desde su constitución está atravesado desde lo inter y transdisciplinario. Como dice Piera Aulagnier, en cada sorbo de leche la madre le ofrece al infans un sorbo de cultura. Es imposible pensarlo de otra forma. Freud lo pensó así, tomó a Schopenhauer, Le Bon, Spinoza, Shakespeare, Goethe y tantos otros. Al igual que Lacan que enlazaba sus ideas con distintas fuentes literarias y filosóficas, de la lingüística, de las matemáticas, de grandes escritores, como Joyce, entre otros. El psicoanálisis es una teoría que se nutre de esa forma. Inclusive, pensemos en el complejo de Edipo basado en un mito, en una obra de Sófocles, que es el Complejo estructural de la teoría. Todo el corpus teórico del psicoanálisis amplia su mirada y enriquece su teoría y su praxis en esa red interdisciplinaria.

Por eso, como psicoanalista aprendo de los artistas muchísimo y así como cuando me especialicé en grupos terapéuticos, ya no miraba a un individuo sino a un grupo dentro de ese sujeto, con sus identificaciones, sus síntomas, desde que empecé con Al diván, me di cuenta que como pregunté lo mismo que Foucault: “¿por qué un sujeto no es tratado como una obra de arte?”. Y asi lo pienso, y así pienso el psicoanálisis, como el arte de hacer una experiencia única con otro. Por eso cada vez amo más mi profesión, es de una creatividad infinita ese “entre dos” que se genera con el otro que viene a la consulta.

  • Si tuvieras que elegir una obra (una película, un libro o un cuadro) que puedas abordar desde el análisis psicoanalítico, ¿cuál te llama la atención en especial y por qué?

Todas las obras que vengo escribiendo desde hace tres años me trabajan desde dentro, no puedo escribir directamente si eso no me ocurre, y las anteriores también (aunque no tenía la revista, siempre me quedo pensando cuando una obra me llega a revolver las tripas). Recuerdo cuando ví a Miguel Angel Solá en la obra de teatro “Eqqus”, quedé super flasheada, me pareció una actuación genial, y ya ahí tuve ganas de ir a abrazarlo y felicitarlo, y creo que ni soñé que algún día lo iba a poder hacer y encima, llevarlo “Al diván” (risas). Todo lo que escribo para “El Inconsciente” es valga la metáfora, por el Inconsciente… Es muy difícil elegir porque hay tanto que me atrapa, que me sentiría mal de cometer una injusticia con el resto. Pero podría decirte que en teatro, elijo sin dudar a Rafael Spregelburd, porque su dramaturgia trabaja sobre la complejidad psíquica no solo de los personajes, sino de las vivencias, de la historia, de lo que ocurre en el detrás de la escena, no te deja nada servido, te lleva a lugares y a dimensiones de tu propio ser que son insólitas. Tiene la magia de producir algo inédito en el espectador. Para nombrarte la más descomunal, “La terquedad” la vi tres veces y eso que dura 3 horas y media, y se pasa rapidísimo. Pero todas sus obras me gustan, y podes leer el análisis que hago de todas, porque sus obras me atraviesan en lo más profundo de mi propia humanidad y la de los otros.

Pundonor, de Andrea Garrote, como ya te dije, me pegó muy fuerte. Doble o nada de Miguel Angel Solá y Paula Cancio, que aborda las cuestiones de género y del poder, es maravillosa. El mar de noche, donde Luis Machin deja la vida en el escenario y nos muestra un duelo descarnado, pero se me vienen las últimas que vi, pero hay tantas… Libros te puedo nombrar mil, hubo una época que leía a Paul Auster y me quería comprar todo, ni que hablar con los autores de psicoanálisis, me la agarré con Piera Aulagnier, y hasta que no leí todo, no paré, también a René Kaës sobre la temática de los grupos quién después me recibía en Lyon para ayudarme con mi tesis y fue miembro del jurado de mi soutenance.

  • René Kaës es toda una eminencia, me imagino lo que habrá representado para vos.

Mi director de tesis me decía que yo sabía de Kaës, de Lacan, de René Loureau a quien él me presentó, y de muchos otros autores franceses, Didier Anzieu, Michel Foucault, Deleuze, Guattari, y muchos otros, más que los mismos psi de Francia. Al principio, pensé que exageraba, pero después tuve oportunidad de armar un equipo de psicólogos en Paris para trabajar con expatriados de Francia a Sudamérica y comprobé que efectivamente, por ejemplo, Kaës no era conocido por ninguno de los psicólogos de Paris. Nuestra formación en Psicología está entre las mejores del mundo. Sin embargo, ellos si conocían muy bien las obras de nuestros psicoanalistas, como Bleger, Pichon-Riviére, ellos hacen un mix sumamente interesante que nosotros no sabemos hacer. Hay divisiones absurdas a mi gusto, como lacanianos, freudianos, kleinanos, winiccottianos, pero por favor, es antianalítico no saber sobre todos estos maestros y hacer nuestra propio omelette. Recuerdo que entre otras cosas eso se dijo que mi tesis, una frase que Freud decía en francés: pour faire une omelette il faut casser des oeufs, en español: para hacer un omelette es necesario romper los huevos. Sobre los libros te haría una lista larguísima, películas lo mismo, soy una cinéfila sumamente obsesiva.

  • ¿Y qué cineastas son tus favoritos?

Me gusta Almodóvar, y me veo todo de él, y me gustan todas porque todas forman un todo, no solo veo la película, sino la evolución que hace el director. Lo mismo me pasa con los directores de teatro, los sigo, Guy Ritchie, Alex de la Iglesia, Woody Allen, Hitchcok, Kurosawa, Shang Yimou, Tarantino, y estoy dejando muchos más… como verás, no se trata del género, sino de la creatividad, del ojo que mira, donde mira, que me está mostrando. Y como espectadora, soy tremenda, me pongo en el lugar del actor, pienso cómo lo actuaría yo, me pongo en la piel del personaje, porque también me gusta actuar. Siempre digo que soy una actriz de la vida, porque soy muy desfachatada y cuando quiero conseguir algo, puedo ponerme en la piel de algún personaje para llegar a mi objetivo, además me encanta, el espacio de hacer teatro, me refresca, me divierte, me saca de mi, y me pone en mí, es muy interesante lo que se produce en el acto teatral.

  • ¿Qué te atrae en particular del ámbito teatral?

Me gusta mucho improvisar, muchísimo, lo hago en la vida, es la vida que como dice Kundera no tiene ensayo, hay que salir a la palestra con lo que tenés, a veces tenés un guión, pero a mi me gusta más no tenerlo, inventarlo. Utilizo mucho el recurso teatral y el humor con mis pacientes, eso hace que muchas veces desdramaticen algo, o se escuchen, les devuelvo frases textuales que me dijeron, les imito el tono de voz, a veces esas afirmaciones que nos han marcado desde niños, que empiezan con el “nunca podré” y uso este recurso, por ejemplo, cuando llegan a algo que deseaban o que soñaron y que pensaban que nunca iban a lograr, y vuelven a usar el “nunca” frente a otro nuevo desafío, porque temen poder más. El tema del poder en esta sociedad es un gran tema de análisis, como el tema del dinero y la sexualidad, está todo muy intrincado.

Me encantan las obras de teatro que abordan un tema desde las diversas disciplinas, por eso me hace cranear tanto Spregelburd que es un genio, sabe de filosofía, de sociología, de física cuántica, de la teoría del caos y de la complejidad, y eso me motiva a ver para donde va a salir, como también sigo a otros directores de teatro también que en nuestro país tenemos muchos que son excelentes, el mismo Spregelburd es un director impresionante, Veronese, Tolcachir, Audivert, Cibrián, Villanueva Cosse, entre otros porque en el off, también hay excelentes directores y actores, y no quiero dejar a ninguno de lado, a todos los amo, sólo por nombrarte los más conocidos.

  • Contame acerca de tu propuesta “Al Diván”, ¿en qué consiste?

Consiste en lo mismo que hago en cualquier otro tipo de consulta, no me corro de mi lugar de analista, lo juego a fondo si me lo permiten y te diría que casi todas las personas que entrevisté, aprovecharon ese espacio como si me consultaran. Y como todos los que vienen a la consulta, creen que lo que los motiva es un problema manifiesto, y poco a poco, van descubriendo la demanda latente. Estoy sumamente agradecida con todos los que colaboran conmigo en aceptar este tipo de entrevista que no es la convencional por varios motivos, el principal, porque me ayuda a pensar la relación entre la historia singular, el momento histórico-social por el que atraviesa el artista y el nacimiento y desarrollo de su proceso creativo.

Es un tema que me toma la libido, me apasiona, es lo que más me despierta curiosidad aún en mis pacientes, algunos que ni siquiera vinieron con una idea de sus talentos y que mediante el progreso de su análisis y en tanto, descubrieron su deseo, tomaron un giro en sus vidas hacia algo inesperado para ellos y para mí también. Esa capacidad de asombro, de dejarse sorprender es fundamental en un analista. Segundo, porque me doy cuenta que ya tengo tantos años de profesión que es lo que mejor me sale a la hora de entrevistar, y en tercer término, porque creo que todos estos seres que nos dan tanto con su arte, se merecen que no los idealicemos, y los desechemos tirándolos del pedestal en el que los ponemos. Aunque algunos se la crean y tengan su tiempo de gloria, es importante que podamos verlos como seres humanos que sufrieron y que la lucharon, y que todos podemos, si realmente lo deseamos y nos proponemos hacer algo que de sentido a nuestras vidas, llegar a cumplir nuestros sueños.

  • Qué maravilloso esto que decís, pensándolo desde lo vocacional y también ese factor suerte que siempre acompaña. Porque uno busca esa identificación con ese artista que admira, que no deja de ser una persona de carne y hueso con sus falencias, como todos.

Por supuesto, que está el factor del azar, las oportunidades que la realidad nos ofrece, pero si supiéramos que nadie nace con una vocación y que todos hasta podemos tener muchos talentos para muchas cosas, si eso lo podemos abrir, nuestras posibilidades serían infinitas, y podríamos darle mucho más valor a lo que soñamos para sortear los obstáculos que se nos ponen en el camino y los que, muchas veces, nosotros mismos nos ponemos por miedos que están ocultos y que operan a nivel de lo Inconsciente.

  • Luego de tantas entrevistas a artistas, imagino que habrás vivido momentos muy singulares en ese intercambio tan personal, ¿hay alguno que te haya impactado o recuerdes de especial manera?

Para hacer justicia con todos, siento que la respuesta que más se acerca a la verdad, es que todos me dejaron un aprendizaje, una marca, una huella, lo podes ver en mis devoluciones. Después hubo sorpresas o momentos emotivos y del orden de lo inédito, con Julia Calvo que me anunció de movida que me iba a cagar la entrevista y terminamos agarrándonos las manos y llorando de emoción, con Luis Machín que se entregó a la experiencia como si hace años lo estuviera analizando, con Rafael Spregelburd que pude ver cómo trabaja sus emociones desde su intelecto y desde un deseo muy profundo que lo lleva a saber más. Con Ricardo Mollo que me dijo que me podía dar 45 minutos porque tenía mucho ensayo para preparar un show y entre risas por teléfono me dice desafiante: “me vas a decir a mí: “¿lo dejamos acá?” Y yo ni corta ni perezosa, le respondo que sí que no se preocupe, que haré lo mismo que con mis analizados. Y cuando le dije, “es la hora”, él me dijo a mí: “tenés un rato más, porque hay más para contarte”, y yo no lo podía creer estar frente a ese chico de barrio humilde y que es mi ídolo total, en posición de analista, al punto que quiso una sesión prolongada (risas).

O cuando toco la puerta de la casa de Osvaldo Bayer y me digo, estaré equivocada, porque en la puerta había un cartel que decía “El tugurio”, y ni imaginar que íbamos a terminar con el fotógrafo borrachos de tanto whisky que nos servía Osvaldo, un ser querible y de una lucidez impresionante. Pero si sigo, de cada uno de mis entrevistados, puedo contar algo, igual todas mis vivencias las podes leer abajo en la parte titulada “Del otro lado del diván”, que también no es ni más ni menos que lo que voy pensando luego de tener una consulta. Y te voy a contar una perlita para concluir, porque al final, también me hiciste vos a mí una sesión prolongada (risas). Te voy a contar algo que está guardado en mi memoria por siempre.

  • ¡Que intríga! Contame, tenés toda mi atención.

Tengo una anécdota muy especial con el gran maestro Jorge Luis Borges. Estando en 5to año de la secundaría, mi profesor de Literatura, que era también rector de la escuela, y que hizo una fiesta cuando egresamos porque ya no nos aguantaba más (risas), aunque en la fiesta de egresados me pidió que imitara a los profesores porque alguien le había dicho que esa era la diversión en los recreos. Así que lo hice delante de ellos, con el temor que se ofendieran y los vi a todos reír a carcajadas, ni te cuento el rector. En fin, con Janin el rector, había una relación de amor-odio, yo lo quería mucho porque me encantaba como daba literatura. Y ya en 5to. año, nos pidió que la mitad de la división hagamos un trabajo de investigación sobre la obra de Sabato y la otra, sobre Borges. Al toque me pregunté que si Jorge Luis aún estaba vivo, qué mejor que ir a charlar con él.

No puedo contar de todos los personajes que me disfracé para conseguir el teléfono, fui a todas las revistas, conté cualquier tipo de historia, nunca que un grupo de la secundaria quería entrevistar a Borges, porque ahí me cortaban el rostro de una. Y sabía, no te puedo explicar lo que me pasa cuando algo así se me pone en la cabeza, sabía que lo iba a lograr mío. Y lo conseguí. Fui a la casa de mi mejor amiga, Vivi, que sigue siendo mi mejor amiga, y ella pensaba que la estaba jodiendo. Cuando vio que tomé su teléfono y estaba hablando con el mismísimo Borges, y que me decía que iba a anular al negro Guerrero  Marthineitz, un periodista muy en boga en aquel momento, para recibirnos a nosotros, Vivi me abraza y saltábamos de alegría. Fuimos cinco alumnos a la casa de Borges, Vivi por supuesto, estaba en mi grupo. De pronto, en la puerta, vemos bajar al Negro Marthineitz por las escaleras y a las puteadas agarrándose la cabeza: “¡era verdad, no lo puedo creer que este viejo me haya echado de la casa para recibir a estos pendejos!”. Nos tuvo 3 horas que se me pasaron volando, recuerdo que hablaba bajo y muy pausado y que como con Miguel Angel Solá, esto provoca un efecto hipnótico, él nos hizo entrar en su mundo, un mundo que él acentuaba como el universo de un ciego, y en realidad, para mí, era el de un visionario. Aprendí mucho de él, contestó cada una de nuestras dudas con una humildad espeluznante, creo que él no sabía en serio que era un sabio. Una de las preguntas fue como se inspiraba para escribir, y nos hizo reír a todos, porque nos dijo: “en la ducha”, y nos contó que entre el vapor le aparecían imágenes muy borrosas que le inspiraban historias.

Tengo un gran recuerdo de esas horas con él, sobre todo el sentimiento de estar frente a un ser iluminado. Borges me dio la confianza de saber que si quiero algo con todo mi ser, debo ir hacia eso, aunque me parezca imposible, y cuando quiero una entrevista con alguien pienso: “¡vamos animate!”. Me repito como un mantra: “y si te recibió Borges…”. Y con ese sentimiento, espero a una actriz que admiro desde siempre como Cristina Banegas o una dramaturga y actriz como Andrea Garrote, las abrazo, les agradezco lo que me brindan después de verlas actuar en una obra de teatro que me dejó estaqueada el alma para toda mi vida y les pido una entrevista, y siempre que digo, no seré muy desvergonzada de atreverme a esto, pienso en el maestro Borges y me mando sin pensar más.

Mi analista me dijo: ¿no será que ya cuando se me ocurrió lo de Borges, ahí estaba el germen de entrevistadora?, podría ser… Yo quería ser psicóloga y ya pensaba que otro ser humano podía tener mucho para enseñarme.

Raquel Tesone es Creadora y directora de la Compañía de Tango Poética Teatral Ménage á trois (www.menageatrois.com.ar)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.