ARTE/INICIO/TEATRO

CHICA KING KONG de Virginie Despentes- Actúa Susy Shock – Dir.: Barby Guamán – Por Lic. Rosana Sanin y Dra. Raquel Tesone

Fotos: Mauricio Cáceres

EL INCONSCIENTE sigue siendo parte del ciclo del Teatro Cervantes realizado en la Biblioteca Nacional basado en el libro Teoría de King Kong de Virginie Despentes.

En esta oportunidad, el escenario se vistió con una escenografía de los años 1900 aludiendo al momento donde el director de cine realizó la película King Kong, y contando con la interpretación de la eximia y prestigiosa escritora, docente, cantante y actriz trans Susy Shock, dirigida por Barby Guamán, cuya impecable puesta, ornamentó el escenario y realzó la figura de Shock.

Iniciada la obra la imaginación del público voló bien alto al momento que la intérprete se encontraba sentada de espaldas, se  vislumbraba parte de su figura y sólo se  escuchaba  su  voz, hubo un cierto desconcierto hasta que habló de frente al público.  Susy,  encarnó el texto de Despentes y  emocionó a esa audiencia, a esa tribu que estaba  anonadada con su actuación.

La conmoción de los aplausos cerrados y sentidos para Susy y cuando aparece Barby haciendo una reverencia a la actriz, y el hecho de ser la primera travesti que dirige una obra a través del Teatro Cervantes, es un evento artístico sin precedentes.

Al finalizar la función, Barby subió al escenario y se arrodilló frente a Susy y llamó a todo el equipo que las acompaño y sus últimas palabras fueron: “Dios es travesti” y por qué no,  podría ser el título de uno de sus capítulos, entendiendo que la escritora y cineasta Depentes va contra todo tipo de discriminación y rompe con el pensamiento binario. 

A la salida felicitamos a ambas y ante nuestra pregunta de cómo es que se convocó a una directora trans, Susy responde: «no es que el Cervantes haya invitado a una directora trans por primera vez en la historia. El Cervantes nos convocó a las cuatro actrices para hacer las obras y nos dio a elegir la directora, y yo llamé a Barby que es mi gran hermana de hace muchos años y tiene un talento enorme, y eso hay que aclararlo porque parece que el mundo es el copado, y no amiga, no es tan así, somos nosotras las que ganamos los espacios. Por supuesto que estamos agradecidas al Cervantes por la propuesta pero en cuanto a lo político, no fue el teatro que la llamó, porque esto no se transforma de arriba hacia abajo, esto viene de nosotras. Y por eso al final cuando me aplauden, hago pasar al equipo de trabajadoras y trabajadores que son los que verdaderamente sostienen el teatro, estan hace años mientras los políticos cambian. Y cuando remarcamos que es la primera vez en la historia que el Cervantes tiene una directora travesti es como una ironía, no con el Cervantes que es nuestro teatro nacional, sino que eso es para decir que nunca estamos en todos los lugares que tenemos que estar. Decime ¿tenemos que aplaudir que estemos accediendo a todos los espacios cuando es lo que corresponde? Queremos poner en tela de juicio el mundo heterosexual que solo se contrata a sí mismo. No hay que presuponer que ese mundo se despertó y empezó a abrir sus puertas y a llamarnos a quienes no estamos dentro, eso sería sostener algo hipócrita. Nosotras somos niñas trans expulsadas del hogar por papá y mamá heterosexuales que no se la bancan y nos recibió la calle, el mundo heterosexual adulto que transa con nuestro cuerpo, pagandonos, y somos niñas expuestas a la prostitución y de todo eso, no se habla. Entonces cuando aparece una de nosotras en el lugar que deberiamos estar siempre, es una épica, lo resaltamos, le ponemos guirnaldas, lo comunicamos porque no es habitual.»

Y se han ganado un espacio maravilloso y brillaron en esta obra en todo su esplendor. En efecto, hay que seguir insisitiendo en ocupar los espacios que no se permite ocupar. El machismo imperante no sólo ha denigrado y discriminado a la mujer sino que ha discriminado y discrimina lo no binario. Las travestis han sufrido y siguen sufriendo discriminación que, en muchas ocasiones, como bien señala Susy, surge del seno de su hogar de dónde han sido expulsadas prematuramente a la calle, son pocas las que llegan a la vejez,  son pocas los que ocupan cargos en lugares públicos o privados y menos aun cargos altos, tal vez se deba a que las leyes de género y de cupo laboral son bastantes recientes pero lo que si sabemos como sociedad, es que son muchísimas las trabajadores sexuales trans.

Hay un nuevo paradigma cada vez más aceptado en relación a lo binario y no binario, este paradigma convive con otros que le ofrecen resistencia. Sin embargo, se han producido avances al respecto y que hoy Barby,  sea la primera directora trans convocada por el teatro Nacional Cervantes, da cuenta de ello, y esto es gracias a que sigue la lucha y a que Susy la eligió por su genialidad y para marcar un nuevo paso en esta lucha. Susy agrega en nuestro reportaje a la salida que en esta lucha «reinvindicamos que la trans y la travesti hayamos peleado por las leyes para que así sea, la autopercepción se cuida, se abraza y se protege, pero nosotras queremos que deje la humanidad de sostener el sistema «paqui» que es lo peor de la heterosexualidad, es el sistema violento y opresivo, disciplinador, que nos saca de los hogares para ser niñas sin estudio que tienen la prostitución como único camino, y quedamos en la calle. Tenemos un promedio de vida de no más de 35 a 40 años, aún después de 10 años de estar en vigencia la ley de género. Entonces, nosotras ya hablamos, tenemos teorías, libros, artistas, ahora tienen que hablar ustedes, aquellos que siguen siendo cerrados. Como señala Teoria de King Kong, hay que pensar en que viene fallando este régimen cultural que no inventé yo, piensen que todo lo que no es heterosexual, lo descartan y no sirve, lo miran de reojo y no lo dejan entrar».

Retomamos estas reflexiones y puestas en cuestionamiento que van en línea con el pensamiento de Despentes quien apunta la liberación de cada una de las mujeres, y aunque no esté explícitado, damos por sentado que esta librepensadora incluye a toda persona que se sienta mujer, y nos invita a todas a que cada quien haga lo que quiera. Otorga un lugar al deseo que los psicoanalistas sabemos apreciar, porque en sí mismo, conectar con el propio deseo que nace del deseo de otro, pero que se devela como singular cuando se descubre su trampa, es la verdadera revolución actual: la libertad del deseo singular. Si quitamos del texto la palabra  mujer y ponemos trava, trans, aplica, porque caer presa del deseo del otro, caer presa del poder deseante del otro y perderse en eso, sin detenerse en su propio deseo, en su propio poder, es algo del orden de lo humano. Trava, mujer, trans…da igual. Y ese es el acierto de la autora que muestra a las claras que el ideal masculino también es otra trampa en la que caen los hombres tomando los beneficios del poder a un alto costo psíquico.

Sentir el poder tan fuerte depende de nosotras en tanto hay una puesta en acciones y en nuestras prácticas sociales, que no quede solo en un mero discurso florido y sin sentido, es la propuesta de esta obra de teatro.

El libro de Despentes es un texto que se sustenta en sus vivencias y en sus actos. A los 25 años escribe su primera novela cuyo título la ubica con su deseo sexual sin tapujos: “Cogeme” (Basse-moi) y se realizaron películas basadas en esta obra alcanzando gran popularidad aunque fue censurada en algunos países.

Y en obra el acento está puesto en que «King Kong funciona aquí como una metáfora de una sexualidad anterior a la distinción entre los géneros tal y como se impuso políticamente hacia finales del siglo XIX. King Kong está más allá de la hembra y más allá del macho. Es la bisagra entre el hombre y el animal, entre el adulto y el animal, entre el bueno y el malo, lo primitivo y lo civilizado, el blanco y el negro. Híbrido, anterior a la obligación de lo binario. La isla de la película es la posibilidad de una forma de sexualidad polimorfa e hiperpotente. Eso es precisamente lo que el cine quiere capturar, exhibir, desnaturalizar y finalmente exterminar. Cuando el hombre viene a buscarla, la mujer duda en seguirle. El quiere salvarla, llevarla a la ciudad, a la heterosexualidad hipernormativa”. 

Y a las mujeres nos hicieron creer que necesitamos la protección de los hombres. Y lo interesante del libro es que señala que si realmente hay mujeres que desean la protección de un hombre, está muy bien y si hay hombres que la quieren dar por su propio deseo, está muy bien también, pero a la mierda con el «deber ser» que imponen los mandatos femeninos y masculinos. Porque finalmente, los que dicen ser tan machos ¿qué desean y qué sienten que debe ocultar?

Despentes señala que el macho se identifica con la mujer que actúa en las porno: «ellos quieren verse cogiendo entre ellos, mirarse las pijas los unos a los otros, empalmarse juntos, diremos que tienen ganas de metérsela entre ellos por el culo. Diremos que de lo que tienen ganas, realmente, es de coger entre ellos. A los hombres les gustan los hombres. Nos explican todo el rato cuánto les gustan las mujeres, pero todas sabemos que no son más que palabras. Se quieren entre hombres. Se cogen unos a otros a través de las mujeres, muchos de ellos piensan en sus amigos mientras la meten en una concha.» 

¡Qué mejor que la Chica King Kong sea trava para representar el pensamiento revolucionario de Despentes!

(traducción al español de King Kong Théorie, Virginie Despentes, Edit. 30, 2018, Le Livre de poche, realizada por Raquel Tesone)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.