
Fotografía: Griselda Carriso – Album HyC tango: myalbum.com/album/uogQQ2s5NkJ3qX
Jueves frío en Buenos Aires, barrio de Flores, llegó a la «Casita de HyC tango».
La casita,así es como la llaman los directores y creadores de la Compañía H y C Tango, un lugar cálido, ameno, acogedor, estético, en donde además de las clases de tango, se ensaya, se sueña, se actúa, se gestan ideas, y sobre todo se la pasa muy pero muy bien.
Al llegar, me cruzo por un largo pasillo con tres alumnos que terminaban una clase, cuando ingreso a la casita, veo con asombro una mesa con pasteles, tortas, sandwich, galletas y bebidas que ellos preparan para sus alumnos.

Nos sentamos, alrededor de esa mesa y los tres entablamos una charla, distendida, cálida, sobre sus vidas, proyectos, trabajos y sobre la Compañía que dirigen.
Cari y Hernán llevan juntos más de 20 años. Ellos se conocieron un día en el que Hernán junto a su amigo Rodrigo, van a bailar tango, eran los primeros pasos de Hernán en esta danza y hoy año 2022 luego de numerosas giras por Europa, están tomando el avión el 13 de julio para dar comienzo a una nueva etapa que se inició post pandemia con ya 33 funciones en La Catedral Club, Sarmiento 4003, CABA, declarado sitio de interés cultural, y seguirá su Compañía todos los miércoles y un tercer sábado de cada mes, con su obra “Escenas de tango” mientras ellos difunden al tango en Europa y su obra.
Contame cómo fue ese encuentro.
Hernán: voy a bailar tango a La Viruta y ahí conocí a Cari . Voy con Rodrigo, Roco, así lo llamo yo, él iba a tomar la clase de avanzados, mientras yo iba por las clases de principiantes. Él me aclara que va tardar, seguramente yo iba a estar antes que él y me dice que lo espere en una determinada mesa, cuando vuelvo a sentarme después de la clase estaba llena esa mesa.
(Hernán comenta que se sienta a esperar a su amigo tal como acordaron y saluda a las personas que se encontraban en ese mesa, quienes respondieron un “hola”, con muy malas ganas).
¿Qué hiciste luego de esta respuesta?
Hernán: Nada… Me quedé mirando a la gente bailar. Después de 20 años de tango entiendo que eso es de mal educación que alguien se te siente en una mesa que no conoce a nadie, eso no se hace pero bueno yo no entendía los códigos de la milonga y esa era la mesa en donde mi amigo me dijo que me sentara…me quede ahí.
¿Y se siguen manteniendo esos códigos en las milongas?
Hernán: depende de cada milonga algunas por ejemplo, requieren de una manera particular de vestirse, hay milongas en donde el varón es el que toma la iniciativa de sacar a bailar a la mujer, actualmente hay milongas en donde es la mujer quien conduce, en el tango las mujeres triplican a los varones. El cambio de rol enriquece a toda la sociedad tango por ejemplo yo bailo haciendo el rol de Carina y ella me conduce, no es nuestra zona de confort pero nos ayuda a entender al otro, nos ayuda a ponernos en el lugar del otro.

Es muy importante lo que decis respecto a la empatía en todos los órdenes de la vida. ¿Volviendo al día que esperabas a Roco, alguien más te dijo algo más que ese “Hola”?
Si, como a los 5 minutos me dicen “disculpame”, me doy vuelta y escucho “esta mesa está ocupada”. A lo que respondo: “si, claro es la mesa de Roco, yo soy amigo de Roco”, me preguntan ..”¿Pero quién es Roco?” “Roco es mi amigo”. Y me seudo echaron de la mesa y yo resisto. El lugar lleno de gente, me la re banque, miradas, de todos y todas. Me quedé estoicamente hasta que aparece Roco y le digo: “Roco: me están diciendo que me vaya…” Cuando los de la mesa lo ven dicen: ¡ah, es Rodrigo!!
¿Cómo te sentiste ?
¡ME SENTÍ VICTORIOSO! ¡COMO EL CABALLO DE TROYA! Quien me había pedido que me vaya, me pedía disculpas.
(Risas) Y a vos Carina, ese día, ¿te pasó algo con Hernán?
No, nada, yo quería bailar. Ese día nos conocimos pero no nos vimos como en dos meses. Tuvimos el primer contacto ese día y él no paraba de hablar, en un momento le digo: “bueno vamos a bailar», y él no quería porque no sabía. Claro eran sus primeros pasos pero yo quería bailar para que dejara de hablar.(Risas)
Hernán: es que Cari era una capa y bailaba con los mejores.
Carina: Bailamos un poco, lo invité a las clases que yo iba y pasaron dos meses hasta que nos volvimos a encontrar, en aquella época no había celular, no nos comunicamos, en ese momento estudiaba Psicología y después dejé la carrera por el tango, él fue a las clases que yo iba.
Hernán: Roco, era amigo de Cari también y él me hace ingresar en su grupo de tango, claro que ellos me pasaban el trapo, mis respetos a mis amigos. Bailo desde los 20 años pero mis amigos lo hacían desde mucho antes que yo. Me había re copado el grupo.
(Esos fueron sus comienzos, ambos siguen juntos en lo profesional y como pareja de vida y construyen día a día un sin fin de espectáculos a nivel nacional e internacional)
¿Cuánto tiempo tiene de vida la Compañía HYC tango y cómo es que se gestó la obra “Escenas de tango” que ustedes dirigen?
Hernán: Existe desde hace seis años. La obra de teatro es una idea que nosotros venimos gestando desde el año 2012, 2013.
Cuando estábamos haciendo la carrera en la UNA , en ese momento estábamos cursando la carrera de intérpretes y con mi pasado de haber armado obras infantiles en mi rol de maestro y haber hecho teatro, el haber pertenecido a otras Compañías, participar en el Mundial de Tango, crear performances, de todo eso salió la Compañía y luego de mucha formación vivida decidimos armar un grupo de tango.
Carina: la obra aborda temas que nos tocaron en nuestras historias personales y en algún momento las teníamos que trabajar. El tema “El amor desolado”, lo tocaba a Hernán desde su historia de vida familiar y a mí también. En mi casa se escucha tango todo el tiempo, yo lo detestaba porque era chiquita, eran los domingos de tango, íbamos a lugares de cena show. Recuerdo las reuniones que estaban todos los cantantes, toda mi familia, yo me quedaba dormida en la mesa porque estaba aburrida pero tocaban mucho ese tema y se escuchaba mucho a Jorge Falcón y la canción El amor desolado. Nosotros lo venimos planeando desde hace un montón tiempo, había quedado ahí y ahora por suerte pudimos ponerlo en escena gracias a la Catedral que post-pandemia nos convocó.
Hernán: si, es así. Nosotros estas obras las hemos soñado desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, el personaje Catalina de Escenas de tango, lo pensamos desde que cursamos en nuestra universidad y pensábamos cómo se podía asesinar a una mujer en escena por medio de la danza y de la interpretación coreografía; obviamente queríamos mostrarlo con la consigna que no se reproduzca la violencia física pero no había un mensaje atrás, teníamos que buscar una expresión artística que lleve ese mensaje, ese cometido criminal.Tomamos el tema Amablemente, lo armamos entre los dos cuando empezamos con el ballet, estuvimos horas y horas para hacer esa coreografía.
Carina: Y esto pasó mientras se consolidaba el grupo actual. Los grupos de la Compañía cambiaban casi todo el tiempo, en la actualidad no tenemos a ningún bailarín que estuvo desde los orígenes de la compañía.
Hernán: es tremendo el cambio, nuestros colegas nos dicen:”’¡cómo sobreviven a todo esto, cómo siguen haciendo crecer un show, cuando se rotan todo el tiempo a los bailarines!”

¿Y cómo hicieron para sobrevivir?
Carina: aprendimos muchísimo de todo esto. Este año 2022, luego de la pandemia, decidimos salir a bailar en el show con ellos.
Hernán: antes solo dirigíamos. Esto fue un gran cambio.
Carina: si, solo dirigimos, y además era estar en tirar el humo, sonido, iluminación y todos los detalles que involucran la puesta en escena.
Hernán: fue una experiencia nueva para nosotros, hasta ese momento éramos directores de la Compañía, maestros, esto fue un paso más en nuestra vida, pero esta vez, decidimos vivirlo, al lado de los bailarines, la experiencia que estamos recogiendo es excelente. Antes éramos dos estrellas por un lado y el ballet por el otro, y esta vez dijimos, no, si le podemos sumar un montón a la Compañía y la experiencia es positiva al 100%, trabajamos como perros todos en un equipo maravilloso.
Carina: además ser parte del grupo y compartir con ellos, nos ayuda a entrenar y estar en forma.
¿Qué expectativas tienen para la Compañía?
Hernán: Aspiramos a tener una Compañía con personas que sean apasionadas del tango, que no busquen la perfección en su imagen, y nuestra consigna es que sean del tango, entonces empezamos a abrir la mirada. Ampliamos nuestra visión. Nuestro paradigma cambió: es talento, ganas, más que estrellas, aunque no lo hagan bien inicialmente, lo van a lograr a hacer bien con el tiempo, no es necesario que sean perfectos.
Cambió el paradigma que teníamos sobre la Compañía y con ese cambio crecimos todos, era probar otra cosa, confiamos en los que están, les damos la posibilidad de equivocarse, jugamos con el error, construimos a partir del error,si te equivocas tranquilo es parte de la vida profesional, trabajaras para que trates de equivocarte menos, la Compañía, no es selectiva. No te despide, no te echa porque hiciste algo mal, estamos todos para compartir un momento artístico, somos todos profesionales, y el que no, está creciendo entre profesionales ya que para algunos, ésta es su primera experiencia artística. Festejamos cumpleaños, nos divertimos mucho juntos. Hemos tenidos momentos en los que se llevaban mal y algunos se fueron porque no estaban contentos con el proyecto, porque les sabía a poco o a mucho, hasta que quedaron los que quedaron, se fueron los que parecían más fuertes y quedaron los que parecían más débiles, pero solamente parecían porque yo te puede asegurar que de débiles no tiene nada. Nuestra fortaleza fue la de haber cambiado el paradigma y nuestra forma de ver a la Compañía.

¿Qué o quién los inspira para crear?
Hernán: vengo de un pasado violento entonces, tomó a mi padre como un personaje porque la verdad es un personaje que a mi me llama la atención y lo retrató en el “El amor desolado”. Hablo con Cari para saber si ella está de acuerdo, le propongo el personaje, se lo propongo a los chicos, no es exactamente idéntico a mi padre, pero está inspirado en él, él se comportó mil veces así, lo tengo en un vago recuerdo, y me instó a tratar el tema de la violencia de género. En este caso llevamos la escena típica del machista que se enamora de una chica y ella se enamora de otro, y se engendra violencia. Lamentablemente, sigue pasando en las relaciones y detrás de todo eso, viene el mensaje de #niunamenos en el personaje de Catalina, decidimos llevar adelante cuadros con mensajes sociales, es nuestra creación más el talento del grupo y lo que le fueron sumando con su impronta personal.
Con la claridad de lo que nosotros queremos representar, los chicos tomaron el mensaje y entre todos lo vamos enriqueciendo. Cada uno de los integrantes tiene su momento especial en donde pueden explotar sus habilidades.
Al ver la obra, advertí que ustedes son unos grandes observadores de los talentos de cada uno de los integrantes de la Compañía y sacan lo mejor de todos.
Hernán: nosotros vemos las habilidades que tienen y las explotamos por ejemplo, en la interpretación de Catalina con Rachel Revart, logramos como directores, que ella tenga su máxima expresión teatral. La obra muestra que cualquiera puede bailar tango, nosotros nos reímos es como la película Ratatouille, yo te digo que cualquiera puede bailar tango, después veremos cómo, se verá su manera y su expresión y es tan legítima en todas las versiones, hay tantos tangos y estilos como personas que lo bailan.

Podríamos decir que no hay una única manera de hacerlo.
Hernán: Exacto No hay una forma de hacerlo, cada persona vive y siente su tango a su manera y es legítimo. Nosotros somos receptivos a todo eso, no tenemos una sola manera de verlo, si tenemos nuestra forma de verlo pero es sumamente amplia, divertida, es la experiencia de haber empezado jovencito. Mi mujer tiene super habilidades es una maravillosa profesional, nuestro estilo es profesional, moderno, interesante, es lógico son 20 años de baile continuo y es lógico que algo va a salir de ahí ,o esperemos, creo que sí (risas).
Carina: Cuando estudiaba Psicología, hice una pasantía en un centro de día que trabajamos con personas con discapacidad, eso me dio una importante experiencia. Nosotros hicimos un proyecto de tango, sabemos que se comprobó que es bueno en enfermedades de Parkinson, entre otras, tenemos muy en claro que todo el mundo puede bailar tango cualquiera puede hacerlo y que es verdaderamente inclusivo. El tango es inclusivo.
Es un arduo trabajo de equipo y se refleja todo esto en el espectáculo.
Hernán: uno de mis mejores amigos baila con Gaby Torres y es una pareja que viene como artistas invitados, y además, está ingresando en otras coreografías. Pensá que nos llevó cinco años para montar ocho coreografías básicas. Estas coreografías alimentan todo lo que hacemos. Cada año preparábamos 2, 3, cada grupo que cambiaba tenía que aprenderse lo anterior, más lo nuevo y así hasta que llegamos hoy aquí y los que están, sacan la lengua (risas), por momentos, porque tienen aprenderse lo que nos implicó madurar durante 5 años.
Carina: tenemos coreografías que aún no las presentamos.
Hernán: hay mucho trabajo en el ropero, nosotros decimos que tenemos dos obras de teatro. Los números como Catalina y El amor desolado, son tópicos muy fuertes, escenas de 10 minutos, pero estas escenas pueden ser obras de teatro. Concebimos el Tango-teatro como si fuese una narración en tiempo real actuado con danza.
Actualmente, y ya antes de la gira que harán por Europa, lograron que la Compañía sostenga más de 30 funciones en la Catedral Tango, esto es todo un éxito.
Carina: sí y esto es gracias a las personas que van a vernos, al equipo y al lugar. Antes de la pandemia teníamos organizado viajar a Italia y a otros lugares de Francia, y ya lo tenemos reactivado.
Hernán: en Niza contamos con una asociación que se llama Armony tango, lo organiza Rosa Gervasi, personas que son apasionados del tango, y son unos fabulosos organizadores. Nos están esperando.
Somos personas de tango hemos elegido esta vida. Hoy elijo el tango. Cuando todo estuvo mal en el mundo, me enfoque en lo que más amo que es bailar”
¡El tango yo te digo lo que, es un sentimiento!. Cuando bailo no pienso.
¡Entonces no pensemos más y bailemos! Un agradecimiento especial por este encuentro previo a la gira por Europa y a tantos lindos proyectos.
Así como el caballo de Troya, Hernán sigue logrando victorias dentro y fuera del país, ellos transformaron en arte a su pasado, reciclándolo, sanando viejas heridas, aportando sabiduría a la cultura.
Remarco una frase de Hernán: “hay tantos tangos y estilos como personas que lo bailan” y en Carina cómo influyó su estudio de psicología en su observación y en el término “inclusión” que más que utilizado porque está de moda, está puesto a diario sobre el escenario por su Compañía.
Es de destacar el mensaje transmitido por las escenas que abordan la violencia de género. Con esos cuadros y sus personajes se gesta en el público un intenso impacto emocional al punto de llevar a los espectadores a sumarse al grito de #Niunamenos, “No más Catalinas” y no más hombres que comentan crímenes pasionales.
Es un espectáculo de tango con excelentes y deleitables coreografías, y como valor agregado permite repensarnos. Cada vez que fui a ver el Show, me interesé mucho por los debates y las reflexiones que se dan en las mesas sobre las vicisitudes actuales de los vínculos. En tiempos donde lo virtual toma relevancia, es altamente enriquecedor éstos encuentros post-función en La Catedral para dialogar, danzar y sentir que todos pueden bailar tango.
Mis felicitaciones a estos dos Maestros que convierten en diamante a cualquier piedra que encuentran en su camino.
Qué lindo reportaje Rosana. Un placer leer lo que escribís.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias por apreciar el reportaje de la psicóloga Lic Rosana Sanin y escribir tu comentario ❤️
Me gustaMe gusta
Muy apreciado tu comentario.Rosana hace reportajes donde consigue que los artistas desarrollen todo lo que fueron, lo que son y serán! Nos da mucho orgullo tener a esta psicóloga en el equipo de Inconscientes! Este encuentro con HyC los pinta de cuerpo entero!
Me gustaMe gusta