INICIO/LITERATURA/MÚSICA/NOTAS PERIODÍSTICAS/TANGO

ENTREVISTA A RACHEL REVART – Perfomance de tango en «El beso» con Ariel Sojnoczki – Por  Lic. Rosana Sanin

El sábado 20 de agosto, Raquel Tesone/Rachel Revart directora de la Revista el Inconsciente junto a Ariel Sojnoczki presentaron  en la emblemática Milonga porteña: El beso, Tango Camargo, a dos personajes (Catalina y Dartagnan ) de la obra Escenas de tango de la Compañía HyC. Cuyos directores Hernan Geres y Carina Davila se encuentran en gira por Europa.

Tesone y Sojnoczki exhibieron fragmentos de una obra que lleva más de 40 funciones en la milonga La Catedral Club, icono de la bohemia tanguera declarada al igual que el Beso sitio de interés cultural de la ciudad de Buenos Aires.

¿Contanos cómo construyeron la performance que presentaron en el Beso, Tango Camargo?

RR: surgió gracias a la convocatoria de Quique Camargo a Ariel quien eligió a Catalina para su debut. Entonces, yo tenía un gran desafío con la coreografía de Loca de HyC que me venía costando mucho entrenamiento con HyC, y con Kane Nieves y Aylen Ramirez. Y como nos permiten hacer las coreografías fuera de la Compañía, otra gran generosidad de los directores, los dos dijimos al unísono: Loca en la versión de Tango Bardo.. Y no se si por deformación profesional que una palabra me remite a la otra, me apareció Balada para un loco pero además porque siempre soñé con realizar una performance de este tema que habla como ninguno de nuestra ciudad y de nuestra cultura, y nadie mejor que el personaje Dartagnan para interpretarlo. Entonces pensamos en una historia donde estos dos personajes se vuelven locos de amor. Comienza con el tema Yuyo verde, donde Javier Calamaro y Lidia Borda hacen un contrapunto, como una suerte de diálogo que uno culpa al otro de la ruptura, y como en todas las parejas, nadie tiene la culpa, pero a la hora de romper, se pudre todo. Después, dimos un mensaje social, Dartagnan se hace linyera frente a esa pena de amor, como una gran mayoría que además de las cuestiones económicas, las razones del corazón lo dejan en la calle, y Catalina se pasea por las calles de Buenos Aires que tienen ese qué sé yo, y de repente, aparece él. Salió algo realmente bello y estuvimos supervisados por Kane Nieves que es quien más experiencia tiene en escenario, estoy segura que sin Kane, no hubiera podido, me ayudó a pulir todas las coreos porque además es un amigo de muchos años y ya hicimos muchas presentaciones juntos, entonces, me conoce y sabe a dónde quiero llegar. Y crear algo con Dartagnan, es un placer total, nos manijeamos y fuimos construyendo la idea en un archivo y anotando todo para mostrar a HyC. Nos aportó mucho tomar clases con Emannuel Casal y Yanina Muzyka, realmente ellos son en ese sentido como HyC, los Astor Piazzola de la danza tango. Y ya de por sí, bailar con Ariel es como volar, se desliza como un felino con sus pies, me siento muy feliz y muy conectada cuando bailo con él, y esa conexión es fundante de la danza tango, pas l’un sans l’autre dirían los franceses. Tuvimos una gran bienvenida de Quique, su hermana Susy y su madre y la verdad es que cuando supe que era la milonga de ellos dije siiii, una milonga descontracturada, todos tienen ganas de bailar, empieza la tanda y las mesas se vacían y luego disfrutaron de esta performance de tango teatral, fue muy elogiada la interpretación tanguera y la teatralidad que le imprimimos a los tangos. Voy a extrañar muchísimo bailar con él este tiempo que no esté en Buenos Aires, si pudiera, me lo llevaría en la valija, sellamos una gran amistad, y ojalá que pronto viaje a Europa con la Compañía.

La Compañía HyC Tango con su show ya lleva más de 40 funciones ininterrumpidas en La Catedral tango.

¿Cuándo comenzaste en la Compañía?

RR: Empezó en la pre pandemia cuando tomaba clases con Carina D’Alvia y Hernán Gerez en la Catedral club, sentí algo muy sorprendente en su danza y en la manera amena y divertida de dar clases. Federico Prado el otro día me dijo: «Encontraste la horma de tu zapato» (risas). Fede, maestro, músico y profe de tango hace 24 años y fundador de la Cate, vio el valor agregado que nos podía aportar tomar clases con HyC. Y no se equivocó. El tango lo concibo como una danza popular y me gusta bailarlo en sincronía con el cuerpo y la energía de diferentes partenaires en la Compañía hay un sistema de rotación entre los miembros del grupo que no sólo fomenta la versatilidad del tango, sino que hace que cada función se vea diferente y más dinámica. Por ejemplo, cuando bailo con Hugo Ferrari, siento un toque de rock y bachata, con Omar el barro y el arrabal, y eso es lo que impregna al tango de una creatividad y una singularidad total. Y HyC estimula la innovación, tienen un tango que lleva también su impronta, un abrazo flexible que se abre y se cierra según los compases, y me cargan porque yo digo que hay un efecto mayonesa, porque no sé cómo definir las sensaciones… Hay mucho sentimiento en cada uno de los pasos que son largos y cortos de acuerdo a la musicalidad. Todos mis maestros me aportaron muchísimo pero es con ellos que encontré la integración de todo lo que amo del tango, porque son los adalides de un tango muy moderno que admite un mix de múltiples movimientos de conexión y sincronía muy profunda con el partenaire y una técnica que abarca la danza moderna hasta la clásica. En ese entonces, tomando clases en La Catedral no imaginaba lo que se venía y que, luego de ser atrasada la humanidad por los dos años de pandemia que siguieron, menos que menos hubiese imaginado que hoy estaría por tomar avión dentro de unos días para irme de gira por Europa con mis maestros. Sin embargo, cuando me invitaron a participar de este espectáculo Escenas de tango -que pueden seguir viendo todos los miércoles 21.30 h en La Catedral-, y en la medida que fuimos dando forma al personaje de Catalina, recuerdo que les dije a los profes luego de las primeras funciones: «esto recién comienza. Esto va a permanecer todo el año. Esta obra tiene mucho contenido y un mensaje social inclusivo y necesario, y está Compañía HyC tango será internacional». Sentí de inmediato una suerte de epifanía. Sabía que me había embarcado en un sueño colectivo donde podía navegar con un grupo formidable, sabiendo que quienes estaban al timón, son artistas de la hostia. Todo lo que emprendí tanto con el psicoanálisis donde me especialice en lo grupal, siempre incluyo a otros. Así fue y es mi recorrido, me hace bien dar trabajo a los colegas confiables, he dirigido una institución que hacíamos terapia de grupo y que trabajamos muchísimo todo con una gran demanda de pacientes, cree una compañía de tango teatral Ménage á trois donde tocaba el piano Ezequiel Armadura, un bailarín y yo, o el bandoneonista Mauro Donatti, tres en escena y nos divertimos mucho, sobre todo con Omar Pontí al que invité para ser parte de la Compañía. Cree Psyconsulting contratando un equipo de psicólogos multicultural, lo que me abrió muchas puertas y muchos viajes, pero en todos los casos, me apoyaba en mí y era yo quien dirigía al resto. En cambio, con Hernán y Carina experimenté algo nuevo: el poder sentirme sostenida y tranquila con una obra que se fue construyendo sobre bases sólidas y que marcha con mucho profesionalismo. Me siento muy cuidada por ellos. Me enseñaron y me tuvieron mucha paciencia y son bellísimas las coreografías que crearon y sigo aprendiendo otras con un entrenamiento muy intenso y muy gratificante. Mi danza tango evolucionó muchísimo con ellos. Por otro lado, hay mucha elaboración psíquica en Escenas de tango, hay una dirección muy interesante porque nos dejan ser, opinar, pensar con ellos las escenas, y al mismo tiempo, saben muy bien lo que quieren como producto final y van en ese sentido. Generan que todos deseemos dar más. Son dos grandes artistas de un gran talento y a la vez, de una humildad y generosidad como pocos. Estoy muy orgullosa de pertenecer a esta Compañía. 

 ¿Cómo conociste a Ariel?

RR: Lo conocí en la «Casita HyC», el estudio de mis profes en Flores y Hernán descubrió en él un gran artista y me lo presentó para tomar clases con él. Pienso que el Profe, como yo lo llamo, es un visionario, sabe mucho, es un tipo que tiene mucha calle y mucho mundo, y una profunda observación del perfil de los alumnos, y Cari es el cerebro que lo hace procesar sus ideas y lo templa. Y el Profe decía que con Darta haríamos grandes cosas, y así fue, Dartagnan entró en la Compañía y es con quién más nos quedamos bailando porque tiene el mismo aguante que yo, le damos a la pista hasta el cierre y no nos importa nada. Me llama la vampiresa del tango porque dice que le extraigo la sangre tanguera a los bailarines y cuando los dejo secos, sigo con otro (risas). Me reconozco tango adicta, empiezo a bailar y no puedo parar.

¿ Háblanos del  personaje  que interpretas?

RR: Catalina nació en principio sobre la base de una coreografía de los directores HyC del tema ‘Amablemente» . Con la inclusión en la Compañía de Omar Ponti, actor, cantante y bailarín quien empezó cantando a Catalina el tema «Malevaje» y «Contramarca», tangos que reflejan que la cultura machista está inserta en los resquicios de la misma concepción del amor. Omar fue y es actor de La lección de anatomía, además estrenó el viernes en el teatro Empire  «Buenos Aires Berlín», dirigida por el prestigioso director Antonio Leiva a quien recibí en mí consultorio Al diván. Y ya con Omar venimos haciendo performances tangueras hace mucho tiempo. En la obra actúa de malevo y Hugo Ferrari en el rol de gavilán, son una combinatoria impecable. Después Hernán incluye otra escena con el famoso Se dice de mí de Tita Merello y le propuse hacer la fonomímica y nos divertimos mucho en esta escena donde Hernán y Hugo bailan alrededor de Catalina, y es muy desopilante porque en realidad no hago de Tita sino de Catalina.  Ahora es Ariel que reemplaza a Hernán, quién también estrenó el jueves su obra de teatro en el Bululu. Y como te dije, lo que se genera en la Compañía es que se nos ocurren más y más ideas para la obra. En mi última función del miércoles antes que tome el avión,, el cantante Germán Gómez propuso a los directores armar otra escena para llevar a Europa: La última curda donde pensamos a Catalina marcada por una pena de amor  muy dolorosa, y seguramente, Hernán y Carina van a ir enriqueciendo y haciendo crecer está escena que me gusta mucho sobretodo por la conmovedora interpretación de Germán. Todos queremos hacer crecer lo que ya tenemos, damos aportes y somos escuchados, guiados y muy estimulados por los directores. Y cuando Ariel me propone presentar una performance tanguera y teatral en El Beso con mi personaje y el con Dartagnan, -y me aclaro que es la milonga de Quique Camargo, milonga de Tango Camargo- , me hizo muy feliz porque sentí que Catalina se estaba construyendo entre todos y que ese efecto, per se, hacía que su ficción conjugue mucha verdad.

¿ Quién es Catalina?

RR: Catalina en palabras de los directores es una ninfómana del tango, es una mujer libre que no necesita empoderarse porque sabe lo que puede como mujer, sabe lo que quiere y por supuesto, por todo eso es digitada de zorra.  El tango erotiza y enamora, y. Catalina está más allá del bien y del mal y muy enamorada del tango, muy construida en su su propio posicionamiento femenino frente a los hombres, denuncia y no se somete al patriarcado con su forma de actuar. El mensaje de #niunamenos es central y abordado desde todos los tipos de violencia de género pero está totalmente desvictimizado, no es por favor ni una menos, no, es muchachos, tomen conciencia que no se admite ni uno más que cometa actos violentos contra las mujeres. Y la actuación de Hugo Ferrari en el final de una de las escenas, representa a aquellos hombres que como mi profesor, están pensando en apelar e interpelar al público en decir un basta de violencias ni de maltratos a las mujeres. 

Catalina es la representación de una gran mayoría de mujeres que son así y aquellas que no lo son pero desean sentirse libres; a ella no le importa lo que piensen y digan los demás. Hablamos mucho con Hernán para lograr la composición del personaje y él me decía que Catalina tenía un costado vulnerable y que sufría por ser excluida. Al principio, me costó reflejar esa veta que me indicaba la dirección pero siempre trato de alcanzar estas marcaciones para dar mayores matices al personaje y tengo plena confianza en la visión artística de ambos que son muy observadores. Finalmente, luego de varias presentaciones, encontré su costado vulnerable en su sensación de extranjeridad y perplejidad frente los hombres que la ven como una puta, representado en el tema Contramarca, y en la envidia de las mujeres muy bien expresada en el tema Se dice de mi” porque aunque le importe un bledo lo que digan de ella, y a pesar de todo, sigue conectada con la vida y el tango, hay un lugar de soledad que la habita donde le duele confrontarse con las miserias humanas.

La obra tiene muchos momentos de interacción con el público 

RR: Si, la obra tiene momentos de interacción indirecta con el público, hay una escena clave en la que se rompe la cuarta pared. Los espectadores están activos en sus miradas y luego del show se acercan a dar su devolución. El público de La catedral es de una gran diversidad y recibimos elogios tanto de argentinos y mucho más de los extranjeros que ven mucha originalidad en la obra y sobre todo en la puesta en escena. Aparece un fenómeno natural y es que se quedan craneando y reflexionando sobre los vínculos, el amor, el posicionamiento femenino frente al patriarcado, la deconstrucción del machismo, ya que la obra deja un fuerte impacto emocional que requiere procesamiento. Y poder hacerla en La Catedral y escuchar esas mesas de debate entre amigos y que nos digan que después de vernos, tienen deseos de aprender a bailar tango, para mí, es la mejor devolución. Te diría que lo que más me atrapa del personaje además de componerlo con mucha profundidad desde la mirada de los directores, es lo que detona en los espectadores. Una directora de teatro que se llama Anabella y no recuerdo el apellido, pero sí que escribió un libro llamado “Intensa”, me brindó una mirada muy interesante del personaje el último miércoles y me dijo que ella pensaba que en la escena de La última curda, Catalina no estaba tan sufriente como yo la mostré, porque ella tiene claro que no va a admitir un hombre que se la pase chamuyando y que lo deja muy determinada y de garpe con el alcohol. Además, me dijo que podría ser más impactante que yo haga un recitado poético en mi versión sin fonomimica del tema, como si Catalina le contara a una amiga lo que se dice de mí. Salí de la Catedral explotada, y recitando el tema en español y en francés a ver cómo sonaba, y me parece una genial idea que, si HyC me da el visto bueno, la empiezo a practicar en serio (risas).

Lo mismo ocurrió luego de la performance en El Beso, todos quedan emocionados, pensando, sintiendo, y ese placer compartido nos atraviesa el alma. Y que encima, una artista como Mónica Peri, escriba una nota tan elogiosa y que la psicóloga del equipo, quiera nos está entrevistando para saber cómo se construyó esta performance, nos da una gran felicidad.

 “El tango erotiza y enamora, y. Catalina está más allá del bien y del mal y muy enamorada del tango, muy construida en su su propio posicionamiento femenino frente a los hombres, denuncia y no se somete al patriarcado con su forma de actuar.”

                                                                         Raquel Tesone

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.