ARTE/INICIO/TEATRO

LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUD – Dir. Daniel Veronese- Por Dra. Raquel Tesone / Lic. Rosana Sanin



La última sesión de Freud,
nos remite al libro «El Porvenir de una ilusión” escrito por él en 1927, abordando con agudeza el tema de la religión como una creencia cuya causa es la inermidad de ser humano que frente a la naturaleza y avatares de la vida, necesita crear una figura omnipotente que haga sentir protegido. En este libro Freud convoca en sus argumentaciones a una suerte de abogado del diablo imaginario, utilizando éste recurso literario para contradecirlo con la misma sagacidad con que él fundamenta su ateísmo. Con esa misma estrategia se traduce en la obra de manera amplificada por el autor Mark St. Germain, un encuentro de Freud con el escritor y periodista C.S. Lewis, (reconocido por sus novelas, entre las más conocidas “Crónicas de Narnia” y por ser amigo de Tolkien autor de “El Señor de los anillos”), En esa cita que, bien pudiera haber existido, tratan los temas que atraviesan a la humanidad, tanto la existencia de Dios como además, la sexualidad y el amor, la muerte y el derecho a decidir sobre nuestra vida.

Está misma obra tuvo un gran éxito hace 10 años con la interpretación magistral de Jorge Suárez y Luis Machín encarnando a Lewis. En este reestreno, Luis Machín hace gala de su maestría actoral y su versión del Dr Sigmund Freud es impecable, tanto en su transformación física como en la impronta de una personalidad potente con matices que contrastan frente a la vulnerabilidad al que lo somete el cáncer padecido en sus últimos trece años de vida. Un Freud emocionante quién además de su enfermedad, está transitando su exilio en Londres durante comienzo de la Segunda Guerra Mundial,  provocando admiración por sus planteos profundos sobre la pulsión de muerte.  Javier Lorenzo en el rol de C.S. Lewis, fue el acompañante ideal para esta combinatoria actoral que, bajo la dirección del prestigioso director Daniel Veronese, logran conmover y divertir con toques de humor veronesianos, mostrando al Freud hombre, más allá del gran maestro y padre del psicoanálisis. 

El interjuego entre este peculiar Freud y Lewis bordea con muchísimo humor la cuestión de cuál de los dos podría llegar a ocupar el diván en medio de una especie de complicidad que se engendra en ese diálogo. Diego Siliano contribuye enormemente a que los espectadores entremos en la escena, reproduciendo el mobiliario con todos sus detalles de arte del consultorio que Freud tenía en Viena y que Marie Bonaparte ayudó a que reste intacto al exiliarse a Londres. Muy interesante los momentos donde las problemáticas edípicas se ponen en juego y le otorga a un texto de amplia densidad intelectual, una aplicación práctica y a la vez, teatral de la teoría freudiana.

La última sesión de Freud fue estrenada en Nueva York en 2010, y recibiendo el premio off Broadway Alliance Award a la mejor obra (se representó en Londres, Madrid, Tokio, Río, Los Ángeles, Estocolmo, México, Chicago, entre otras ciudades y en buenos Aires en 2012).

Un texto premiado fundamentalmente por desarrolla -respetando las conceptualizaciones teóricas-, un debate de ideas radicalmente antagónicas de dos grandes librepensadores en búsqueda de la verdad. 

Si bien, en esas posiciones opuestas, ninguno modifica al otro en sus hipótesis, hay una transformación a nivel de la emocionalidad en este imaginado encuentro. Esto promueve dos reacciones en el público, por un lado, aprender de estos dos genios como si nos dieran una conferencia sobre problemáticas muy vigentes cómo el por qué de la guerra, la existencia de Dios, la concepción de la sexualidad desde el punto de vista psicoanalítico y por otro lado, desde la perspectiva bíblica y católica (Lewis fue un ateo convertido al catolicismo), deja rebotando la idea freudiana que la verdad y las teorías son siempre refutables. Es aquí donde basculan las posturas teóricas de cada personaje dando lugar al beneficio de la duda cartesiana sobre la existencia misma. 

“La voz del intelecto es apagada, pero no descansa hasta haber logrado hacerse oír y siempre termina por conseguirlo después de ser rechazada infinita veces” (1). Esta pieza teatral renueva la voz freudiana que se mantiene viva sobre todo en las cuestiones de la vida y de la muerte, así como en la actual guerra Ucrania/Rusia que sigue acuciando a la humanidad, al tiempo que esta obra moviliza la pulsión de vida que destila el arte mancomunada en la dimensión emocional. Esto atraviesa la obra y se replica resonando en las ovaciones a sala llena, al punto que los actores fueran solicitados tres veces para recibir aplausos sentidos y de pie de todo el público presente.

  1. El porvenir de una ilusión – Freud, Sigmund, Obras Completas (traducción López Ballesteros)

FICHA TÉCNICA

Autor: Mark St. Germain

Versión: Daniel Veronese

Dr Freud: Luis Machin

J.C. Lewis: Javier Lorenzo

Director: Daniel Veronese

Asistente de dirección  Adriana Roffi

Diseño de escenografía: Diego Siliano

Diseño de iluminación: Marcelo Cuervo

Diseño de vestuario: Laura Singh

Asistente de Vestuario: Daniela Dearti

Diseño Gráfico: Diego Heras

Fotografía: Nacho Lunadei

Prensa: SMW

Comunicación en redes: Bushi Contenidos

Producción Ejecutiva: Luciano Greco

Productor general: Sebastián Blutrach

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.