CARNET DE VOYAGE/INICIO/LITERATURA

Singapur – por Santiago Astrobbi Echavarri. Parte I.

wrgvr

Después de haber pasado por Bangkok y por Kuala LumpurSingapur fue la tercera megalópolis que visité en el Sudeste Asiático y me convenció de una idea que venía madurando: las ciudades grandes lo tienen todo, pero a veces es difícil encontrarlo. En las ciudades grandes hay que tener paciencia, las distancias son más pesadas y largas, y por eso es necesario dedicarles más tiempo. Sentía que tal vez Singapur podía ser una ciudad-estado de “plástico”, pero nada más alejado de la realidad.

LA BIENVENIDA

Me hicieron sentir el pasaporte argentino en la frontera, llegué de noche, el hostel quedaba lejos, bienvenidos a Singapur. En mi pieza ya dormían todos, a mi amigo le robaron las tarjetas y el efectivo, tuvimos que ir a radicar la denuncia a pie, ¿recién llegaron de Malasia? Bienvenidos a Singapur. Volvimos, dormimos, ¿puede contarme de nuevo lo que pasó?, por supuesto, oficial, me llegó una traducción re embolante, Dami, ¿es su primer día aquí? ¡Bienvenidos a Singapur!

Nuestra llegada a la diminuta ciudad-estado no fue auspiciosa: a mi amigo Damián Almúa le robó las tarjetas y una parte del efectivo un neozelandés (que también le robó a sus nuevas “amigas” finlandesas). A mí me llegó una traducción sumamente aburrida sobre medicina. Entre la denuncia, la ratificación y la traducción perdimos un día y medio. Una vez que cumplimos con la burocracia, pudimos finalmente explorar las curiosas calles de Singapur.

EL HISTÓRICO PUERTO COMERCIAL

La pequeña ciudad-estado ubicada estratégicamente en el estrecho de Singapur (a 1 ° sobre la línea del Ecuador) conformó una parada obligada para el comercio prácticamente desde que esa palabra fue inventada. Del comercio mundial vive en gran parte hoy Singapur, que tiene una historia multicultural muy interesante.

El nombre Singapur proviene del sánscrito y significa la ciudad del león. Alrededor del siglo XIV, este territorio estaba gobernado por reyes del Imperio Mayapajit y Siamés. En 1819, Sir Thomas Stamford Raffles tomó el control de la isla y estableció un puerto británico que durará hasta la Segunda Guerra Mundial. Los japoneses tomaron el control de la isla pero debieron retirarse debido a la derrota en manos de los Aliados. Luego, se sucedieron períodos de inestabilidad, con gobiernos internos y una anexión a Malasia que duró tan solo dos años. En 1965, luego de siglos de control externo, la República de Singapur declaró su independencia.

LA REESTRUCTURACIÓN DE UNA NACIÓN

Pero debido a que Singapur es un país muy chico y no tiene recursos naturales, el gobierno tuvo que realizar reformas económicas y sociales muy profundas: desarrollaron el sector industrial, afianzaron al país como un paraíso fiscal, invirtieron en educación pública, construyeron un nuevo puerto y un aeropuerto (que hoy en día son de los más transitados del mundo) y se posicionaron como un destino turístico mundial. También recrudecieron las penas y los castigos; durante los años 1994 a 1998, Singapur fue el país que más gente ejecutó por habitante del mundo (242 personas en total según datos oficiales).

Esas medidas dieron resultado y hoy es el país con el tercer Producto Bruto Interno por habitante del mundo. También es el tercer país más poblado por metro cuadrado del mundo y cuenta con una diversidad étnica, lingüística y religiosa admirable. Tiene cuatro idiomas oficiales (inglés, malayo, mandarín y tamil), cinco religiones mayoritarias (Budismo, Cristianismo, Islam, Taoísmo e Hinduismo) y tres grupos étnicos mayoritarios (chino, malayo e indio).

LOS BARRIOS HISTÓRICOS

La mejor forma de entender cómo funciona Singapur es recorrer sus diferentes barrios. Con Dami empezamos por el barrio chino (Chinatown) y recorrimos sus coloridos puestos: decoraciones y lámparas, remeras, gatos de la suerte y, por supuesto, mucha comida. El pato rostizado, los palitos de cerdo y de pollo, y la pastinaca (raya con púa) son los platos más populares, y se consiguen por algunos dólares singapurenses. Aquí también se encuentra el restaurant con estrella Michelin más barato del mundo: se llama Liao Fan Hong Kong Soya Sauce Chicken Rice and Noodle y sirve platos por USD 1.5.

ergbveg

Con la panza llena, nos fuimos hasta el Templo de la Reliquia del Diente de Buda. En este precioso templo Budista de cuatro pisos, se exhibe un diente de Buda (encontrado en Myanmar en el año 1980) en una estupa de oro de dos metros. El mítico salón central, con hipnóticos detalles dorados y rojos, nos sugirió sentarnos a repensar nuestra espiritualidad. Y nosotros tomamos la sugerencia con los brazos abiertos.

buddha-tooth-relic-temple-1

buddha_tooth_relic_temple_and_museum_inside

Pero al recorrido por los barrios le faltaba un poco de color y otra pizca de sabor, entonces nos fuimos para la Pequeña India de Singapur. En este tumultuoso barrio, los colores estallan por todos lados, pero se pueden apreciar de manera más concreta en el templo Sri Veeramakaliamman y en la casa Tan Teng Niah. En el templo hay cientos de estatuas de deidades hindúes apiñadas una al lado de la otra. La casa no es de origen indio, sino chino, pero los indios la tomaron, la re decoraron y hoy la muestran con orgullo. Un biryani de pollo con unos naan y descansemos un poco que estoy muerto.

sri-veeramakaliamman-0-1024x683

singapur-house-of-tan-teng-niah

Con energías renovadas gracias al picante indio, nos fuimos hasta el tercer barrio del día: el barrio árabe (o Arab Street o Arab Quarter o Kampong Glam). En este barrio se encuentra la impresionante y lujosa Mezquita del Sultán, que fue construida en el año 1825. Las calles de este barrio son ideales para perderse y aprender un poco de la cultura musulmana. La mayoría de los residentes de esta área son comerciantes descendientes de malayos, indios, turcos, libaneses, egipcios e indonesios que venden telas, especias, alfombras, saris, perfumes y cueros. La especialidad, sin embargo, es el teh tarik (té tirado), un té negro mezclado con leche condensada que se sirve trasladando la bebida varias veces entre dos tazas en el aire.

singapur-the_sultan_mosque_at_kampong_glam_singapore_8125148933-1024x688

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.